viernes, 30 de mayo de 2025

Este láser permite leer un texto a un kilómetro de distancia

Este láser permite leer un texto a un kilómetro de distancia

Se trata de un instrumento que emite ocho rayos láser infrarrojos dirigidos a un punto específico en la distancia


Juan Scaliter, 25.05.2025 10:26

Un nuevo estudio, publicado en Physical Review Letters y liderado por científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, describe un instrumento que emite ocho rayos láser infrarrojos dirigidos a un punto específico en la distancia. Posteriormente, se utilizaron dos telescopios para capturar la intensidad de los reflejos de la luz. Mediante una cuidadosa calibración de los ocho rayos láser que iluminan el objetivo, la imagen puede reconstruirse comparando las variaciones entre las lecturas de los dos telescopios. “Mediante experimentos al aire libre, hemos obtenido imágenes con éxito de objetivos a escala milimétrica ubicados a 1,36 km de distancia, logrando una mejora de la resolución de aproximadamente 14 veces por encima del límite de difracción de un solo telescopio, señala el estudio. Cámaras de largo alcance como esta tienen usos en diversas áreas, desde telescopios espaciales hasta sensores remotos, y el método empleado permite gestionar la turbulencia atmosférica y las imperfecciones en la configuración de la cámara. Gracias a la configuración descrita en su nuevo estudio, los investigadores pudieron leer letras con precisión a una resolución de 3 mm. Utilizando solo uno de los telescopios desplegados aquí, a la misma distancia, se habría obtenido una resolución de 42 mm. Esto representa una gran mejora y demuestra el potencial de la interferometría de intensidad.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Alemania tira esferas de hormigón al mar y resuelve varios grandes problemas de las renovables

Alemania tira esferas de hormigón al mar y resuelve varios grandes problemas de las renovables

Este sistema aprovecha la presión del agua para generar electricidad y, además, funciona como batería submarina. Las bolas pesan casi 400 toneladas y se sitúan a 600-800 metros de profundidad.


R. Badillo, 29/05/2025 - 07:30

Alemania apuesta por un sistema innovador para almacenar energía renovable utilizando grandes esferas de hormigón sumergidas a cientos de metros bajo el mar. Este método aprovecha la presión del agua para generar electricidad y funciona como una batería submarina sin ocupar terreno en la superficieEl proyecto StEnSea (Stored Energy at Sea), impulsado por el Instituto Fraunhofer IEE, adapta desde 2011 el principio del almacenamiento por bombeo a las condiciones del fondo oceánico. Las esferas, con un diámetro aproximado de 9 metros y un peso cercano a las 400 toneladas, se sitúan a una profundidad de entre 600 y 800 metros, donde la presión del agua es elevada y constante. Su funcionamiento se basa en bombear el agua fuera de las esferas cuando la energía renovable es abundante, como durante periodos de fuerte viento o alta radiación solar, almacenando así energía potencial. Cuando la demanda eléctrica crece, el agua vuelve a entrar en las esferas impulsada por la presión marina, haciendo girar turbinas que generan electricidad con alta eficiencia. Esta tecnología evita las limitaciones de las plantas hidroeléctricas convencionales, que requieren terrenos montañosos y grandes reservas de agua dulce. Al ubicarse bajo el mar, no altera el paisaje ni utiliza espacio en tierra firme. Además, la estructura de hormigón garantiza una vida útil superior a 50 años, con mantenimientos periódicos cada 20 años para sus componentes mecánicos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Científicos estadounidenses y el equipo de Samsung alcanzan una eficiencia de enfriamiento del 100% sin refrigerantes

Científicos estadounidenses y el equipo de Samsung alcanzan una eficiencia de enfriamiento del 100% sin refrigerantes

Cada unidad de refrigeración sólo necesitaba material de partida equivalente a un grano de arena para satisfacer sus necesidades de refrigeración


Ameya Paleja, 21 de mayo de 2025, 4:19 a. m. EST

El gigante electrónico coreano Samsung se ha asociado con científicos del Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins (APL) en Maryland, EE. UU., para desarrollar una tecnología de refrigeración termoeléctrica de estado sólido que será una alternativa viable a la refrigeración basada en compresores que se utiliza actualmente en todo el mundo. Utilizando materiales de nanoingeniería, los investigadores lograron dispositivos dos veces más eficientes que los logrados anteriormente utilizando materiales termoeléctricos a granel, según un comunicado de prensa. [...] Construyeron estructuras superreticulares de ingeniería jerárquica controlada (CHESS) con el fin de crear películas delgadas que permitan enfriar. Inicialmente diseñado para aplicaciones de seguridad nacional, este enfoque se ha utilizado desde entonces en terapias de enfriamiento no invasivas. En colaboración con Samsung, los investigadores del APL han transferido su tecnología a una aplicación a gran escala. [...] El equipo de investigación de APL comparó módulos de refrigeración que utilizan materiales termoeléctricos a granel y aquellos que utilizan películas delgadas basadas en CHESS en pruebas de refrigeración estandarizadas y descubrió que estos últimos logran una mejora de eficiencia del 100 por ciento sobre sus contrapartes tradicionales cuando funcionan a temperatura ambiente. Los módulos construidos con materiales CHESS serán un 75 por ciento más eficientes en general.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 23 de mayo de 2025

Un estudio pionero en el mundo revela cómo los rayos generan destellos de rayos gamma.

Un estudio pionero en el mundo revela cómo los rayos generan destellos de rayos gamma


Michelle Starr, 22 de mayo de 2025

Se ha capturado el momento exacto en que dos corrientes eléctricas chocan para formar un rayo, lo que revela por primera vez el papel que juega este proceso en la generación de poderosos rayos gamma aquí en la Tierra. La observación confirma la hipótesis de que los destellos de rayos gamma terrestres, o TGF, asociados a los rayos son el resultado de un poderoso campo eléctrico que acelera los electrones a casi la velocidad de la luz. En observaciones realizadas en la ciudad de Kanazawa, en la prefectura de Ishikawa, Japón, un equipo de investigadores dirigido por el físico Yuuki Wada de la Universidad de Osaka utilizó una configuración multisensorial de última generación para capturar rayos en colisión en cámara lenta a través de múltiples longitudes de onda. [...]  Estas cascadas se conocen como avalanchas de electrones desbocadas relativistas y se aceptan ampliamente como la explicación de los TGF. Cuando los electrones se desaceleran repentinamente, desviados por las colisiones con los núcleos atómicos en la atmósfera, la pérdida de energía se manifiesta como rayos gamma, una forma de radiación de desaceleración conocida como radiación de frenado (bremsstrahlung). [...] Curiosamente, sus resultados demostraron que los TGF y los rayos no son simultáneos; más bien, el TGF ocurre antes del rayo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el gráfico explicativo.

Más información: https://interestingengineering.com/science/terrestrial-gamma-ray-flash-observed-lightning

Un nuevo nanomaterial que desafía la física recoge agua del aire directamente

Un nuevo nanomaterial que desafía la física recoge agua del aire directamente

El material funciona mediante condensación capilar, un fenómeno en el que el vapor de agua se convierte en líquido dentro de poros microscópicos, incluso cuando la humedad es relativamente baja.


Georgina Jedikovska, 22 de mayo de 2025, 08:42 a. m. EST

Un equipo de científicos en Estados Unidos ha descubierto accidentalmente una nueva clase de materiales nanoestructurados que pueden extraer agua del aire, recolectarla en poros y liberarla sobre superficies sin energía externa. Según se informa, los investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Pensilvania estaban probando una mezcla de nanoporos hidrófilos y polímeros hidrófobos cuando notaron inesperadamente que se formaban gotas de agua en la superficie del material. [...] Al darse cuenta de que combina de forma única componentes que aman y repelen el agua en una estructura a nanoescala única, el equipo descubrió que el material podría conducir a nuevas formas de recolectar agua en regiones áridas y enfriar dispositivos electrónicos o edificios a través de la evaporación. [...] A diferencia de los sistemas tradicionales, el nuevo material no depende del enfriamiento, sino que utiliza la condensación capilar, donde el vapor de agua se condensa dentro de poros diminutos incluso con baja humedad. Como resultado, el agua no queda atrapada, sino que sube a la superficie y forma gotitas. [...] Al analizar los resultados, el equipo se dio cuenta de que habían creado un material con el equilibrio perfecto entre nanopartículas que atraen el agua y polietileno que repele el agua, lo que da lugar a su comportamiento inusual.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Crean lentillas para ver en la oscuridad y funcionan a través de los párpados

Crean lentillas para ver en la oscuridad y funcionan a través de los párpados

Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China han diseñado lentillas que traducen la radiación infrarroja en luz visible y no requieren baterías


Ignacio Crespo, 22.05.2025 - 17:00

Sabíamos que el siglo XXI pondría nuestra disponibilidad mejoras tecnológicas que nos convertiría en una especie de superhumanos. Sabíamos que llegarían los exoesqueletos capaces de darnos superfuerza y que complejos ingenios traducirían nuestra actividad cerebral en algo reconocible por un ordenador. Lo que no esperábamos es que la ciencia ficción llegara en su versión más minimalista dotándonos de la capacidad de ver en la oscuridad simplemente con la ayuda de un par de lentillas. Dos lentes flexibles carentes de batería, pero con una tecnología nanoscópica de lo más ingeniosa
Un avance que no era imposible, por supuesto, pero que, puestos a elucubrar, habríamos imaginado formas más farragosas de obtener la visión nocturna, como implantes en la retina o la edición genética. Tecnologías que no han alcanzado el grado de precisión necesario y que han dejado espacio para que las lentillas reclamen el nicho. En este caso, las lentillas han sido probadas con éxito en ratones y en humanos. Y, aunque no permiten ver con claridad en plena noche, sí que nos revela un tipo de luz que, para un ojo humano, es invisible: la infrarroja. Según los investigadores, este avance podría permitir enviar mensajes en la oscuridad, señales imperceptibles para otras personas que podrían ser claves en contextos de seguridad, rescate, cifrado o anti-falsificación.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.


viernes, 16 de mayo de 2025

La teleportación cuántica de energía ya no es ciencia ficción: físicos logran transferencia energética a distancia entre átomos

La teleportación cuántica de energía ya no es ciencia ficción: físicos logran transferencia energética a distancia entre átomos

Físicos logran transferir energía entre átomos sin mover partículas ni calor. Te explicamos el protocolo cuántico real que lo hace posible y sus posibles aplicaciones futuras.


Publicado por Eugenio M. Fernández Aguilar, 11.05.2025 | 10:49

En el mundo cotidiano, para que llegue energía de un punto a otro, algo debe moverse: una corriente eléctrica, un haz de luz, una onda de sonido. Pero en la escala cuántica, esa lógica empieza a romperse. Imagínate estar en tu casa y que, con solo recibir un mensaje, pudieras calentar el agua del grifo sin que pasara electricidad por los cables. Aunque esto no es posible en nuestra vida diaria, un equipo de físicos ha logrado algo que va en esa dirección: transferir energía entre dos átomos sin mover ni una partícula, ni un fotón, ni una onda. Solo se transmite información. Y el receptor consigue energía. Tendría aplicaciones desmesuradas, como el ansiado internet cuántico. Esto no es ciencia ficción. El nuevo trabajo de Boris Ragula y Eduardo Martín-Martínez, investigadores en Canadá, presenta una revisión detallada de los experimentos y aplicaciones actuales de la llamada teleportación cuántica de energía. Su artículo (en preprint) analiza cómo funciona este sorprendente protocolo, cómo se ha probado en laboratorio y qué usos podría tener en campos como la refrigeración avanzada o incluso la ingeniería del espacio-tiempo. “La teleportación cuántica de energía (QET, por sus siglas en inglés) explota la existencia de correlaciones para permitir la transferencia remota de energía sin necesidad de portadores físicos de energía entre el emisor y el receptor”, escriben los autores.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el gráfico explicativo.

Meta presenta una IA que podría revolucionar la ciencia

Meta presenta una IA que podría revolucionar la ciencia

La compañía liberó una familia de modelos de IA y un extenso conjunto de datos molecular que ayudarán a acelerar la investigación científica


Luis Miranda, 14 de mayo de 2025

En una publicación de su web de investigación de IA, Meta anunció el lanzamiento de una familia de modelos universales para átomos (UMA). Estos modelos de lenguaje se han entrenado con una compilación de datos que incluye 500 millones de estructuras atómicas en 3D. Meta también ha compartido Open Molecules 2025, el conjunto de datos para avanzar en el descubrimiento molecular. [...]
Meta reveló que Open Molecules 2025 requirió más de 6.000 millones de horas de cómputo para llevar a cabo 100 millones de cálculos cuánticos de interacciones entre átomos y moléculas. El nuevo conjunto de datos podría utilizarse para predecir las propiedades de las moléculas y materiales en escenarios como la formación de enlaces químicos. Meta afirma que esta base de datos permite una precisión sin precedentes en el diseño a escala atómica. [...] 
Además del conjunto de datos, Meta liberó el UMA, un modelo entrenado con más de 30.000 millones de átomos que permite comprender el comportamiento molecular. Ambos serían clave para acelerar el diseño de materiales a escala atómica.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Nuestro cuerpo emite una luz visible que se apaga cuando morimos, confirma un estudio

Nuestro cuerpo emite una luz visible que se apaga cuando morimos, confirma un estudio

Se trata de una emisión de fotones producida por animales vivos que desaparece cuando llega la muerte


Juan Scaliter, 14.05.2025 13:33

La frase “no vayas hacia la luz” podría tomar un nuevo sentido de acuerdo con un equipo de científicos de la Universidad de Calgary. En un experimento, más que extraordinario por sus resultados, los científicos han analizado ratones y hojas de dos especies vegetales diferentes y han descubierto evidencia física directa de un inquietante fenómeno de "biofotones" que cesa con la muertelo que sugiere que todos los seres vivos, incluidos los humanos, podrían literalmente brillar, hasta que dejemos de hacerlo. Los hallazgos pueden parecer un poco radicales a primera vista. Es difícil no asociar las investigaciones científicas sobre emisiones electromagnéticas biológicas con afirmaciones paranormales y desacreditadas de auras y descargas que rodean a los organismos vivos. [...] El físico Vahid Salari, líder del estudio publicado en The Journal of Physical Chemistry Letters afirma haber observado precisamente eso: una emisión ultradébil de fotones (EPU) producida por varios animales vivos en marcado contraste con sus cuerpos inertes, así como en algunas hojas de plantas. La ciencia que sustenta los biofotones se basa en una idea controvertidaDiversos procesos biológicos generan claramente destellos de luz en forma de quimioluminiscencia. Y durante décadas se ha registrado la emisión espontánea de ondas de luz de entre 200 y 1.000 nanómetros de longitud a partir de reacciones menos evidentes entre una amplia diversidad de células vivas, desde tejido cardíaco de vaca hasta colonias bacterianas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 9 de mayo de 2025

El acelerador de partículas más grande del mundo convierte el plomo en oro: el momento más grande de la alquimia ha llegado

El acelerador de partículas más grande del mundo convierte el plomo en oro: el momento más grande de la alquimia ha llegado

El equipo identificó la creación de núcleos de oro analizando meticulosamente los subproductos de la interacción utilizando los calorímetros de cero grados ALICE (ZDC)


Aman Tripathi, 8 de mayo de 2025, 09:03 a. m. EST

Los físicos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN han revelado, por primera vez, la medición directa de la transformación del plomo en oro durante colisiones de partículas de alta energía. [...] “Transformar el plomo, un metal básico, en oro, un metal precioso, era el sueño de los alquimistas medievales”, señaló el equipo de investigación en un comunicado de prensa. [...]
Los campos electromagnéticos extraordinariamente intensos, generados durante colisiones de núcleos de plomo en el LHC, desencadenan un torrente de fotones virtuales.
Estos fotones pueden interactuar con los núcleos de plomo que pasan, provocando que liberen protones. Cuando un núcleo de plomo (82 protones) pierde tres protones, se transmuta en oro (79 protones). [...]
Al analizar meticulosamente los subproductos de estas interacciones utilizando los calorímetros de cero grados ALICE (ZDC), el equipo pudo identificar las características distintivas de los núcleos de oro que se están creando. [...]
Sin embargo, el oro creado en este proceso es efímero. Los núcleos de oro de alta energía existen solo una pequeña fracción de segundo antes de colisionar con la infraestructura del LHC y desintegrarse.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://www.muyinteresante.com/ciencia/transforman-plomo-en-oro-lhc.html