viernes, 31 de marzo de 2023

Este avión hipersónico de hidrógeno tarda 4 horas en volar de Europa a Australia

Este avión hipersónico de hidrógeno tarda 4 horas en volar de Europa a Australia

El Destinus Eiger, una vez que esté completamente desarrollado, podría viajar por el mundo en unas pocas horas, todo propulsado por hidrógeno.


Christopher McFadden  29 de marzo de 2023 03:35 a. m. EST

Destinus, una start-up suiza , ha estado desarrollando un avión de pasajeros propulsado por hidrógeno que puede reducir el tiempo de viaje de Europa a Australia a poco más de cuatro horas, en comparación con el vuelo actual de 20 horas. La compañía ha probado su prototipo Eiger durante los últimos dos años y anunció vuelos de prueba exitosos a fines de 2022. Ahora, el Ministerio de Ciencia español ha elegido a Destinus para participar en una iniciativa estratégica y darles dinero para hacer más investigación y desarrollo, en un vuelo supersónico que utiliza hidrógeno como combustible.
Empresas, centros tecnológicos y universidades españolas están trabajando en el proyecto, que tiene un coste de 12 millones de euros. Destinus está trabajando con la empresa española de motores ITP Aero para construir una instalación para probar motores de hidrógeno. La subvención del gobierno español financiará la construcción de una instalación de prueba cerca de Madrid donde se pondrán a prueba los motores de hidrógeno que respiran aire.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

'Sparky': el 'primer perro robótico del mundo' impulsado por IA con extremidades musculoesqueléticas

'Sparky': el 'primer perro robótico del mundo' impulsado por IA con extremidades musculoesqueléticas

Ofrece capacidades de programación de código abierto y es fácil de operar para los consumidores con un control remoto o una aplicación


baba tamim 26 de marzo de 2023 08:26 a. m. EST

Una nueva empresa china llamada Hengbot ha presentado "Sparky", el primer perro robótico del mundo con extremidades musculoesqueléticas. El ingenioso robot puede correr, saltar y hacer trucos como un perro real utilizando inteligencia artificial (IA) avanzada, afirma la compañía.
Sparky, "el robot canino tiene la misión de 'difuminar la línea entre la tecnología y la vida' mediante el desarrollo de máquinas que sean ágiles y cálidas al tacto", dijo un informe de Robotics & Automation News.[...]
El robot, o robodog, tiene una cámara y un micrófono incorporados que le permiten comunicarse con su entorno y con otros humanosOfrece capacidades de programación de código abierto y es fácil de operar para los consumidores con un control remoto o una aplicación.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

sábado, 25 de marzo de 2023

El nuevo propulsor totalmente eléctrico extrae "energía ilimitada del sol"

El nuevo propulsor totalmente eléctrico extrae "energía ilimitada del sol"

El IVO Quantum Drive permite "naves espaciales rentables e independientes del combustible"


Chris Young  17 de marzo de 2023 09:09 a. m. EST

Desde su fundación en 2017, IVO ha estado desarrollando una tecnología inalámbrica de transmisión de energía llamada Transmisión Aérea Basada en Capacitiva (CBAT). La tecnología de transmisión inalámbrica de CBAT permite a los operadores reducir el tamaño de sus baterías en un 50 por ciento, lo que permite una gran cantidad de nuevas innovaciones.
En un esfuerzo por abordar la enorme huella de carbono de la industria espacial, IVO también se propuso construir un sistema de empuje eléctrico puro para naves espaciales. Sus esfuerzos llevaron al IVO Quantum Drive, que según la compañía es "la primera tecnología de propulsión eléctrica pura comercialmente viable y disponible del mundo que logra la legitimidad a través de pruebas de vacío térmico". La tecnología es mucho más eficiente que los sistemas de cohetes convencionales, según IVO. La compañía afirma que el IVO Quantum Drive puede alcanzar hasta 52 milinewtons (mN) de empuje con un solo vatio de electricidad.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

viernes, 24 de marzo de 2023

La hoja artificial puede producir 40 voltios de electricidad a partir del viento o la lluvia

La hoja artificial puede producir 40 voltios de electricidad a partir del viento o la lluvia

Este proceso de recolección de energía de la lluvia es nuevo


Loukia Papadopoulos 18 de marzo de 2023 07:04 a. m. EST

Investigadores en Italia han diseñado una hoja artificial que se puede incrustar en las plantas para generar electricidad a partir de las gotas de lluvia o el viento. [...]
Fabian Meder, investigador que estudia robótica blanda bioinspirada en el Instituto Italiano de Tecnología (IIT) en Génova, Italia, dijo al medio de noticias científicas que el sistema podría ser práctico para aplicaciones agrícolas y monitoreo ambiental remoto para observar la salud de las plantas o monitorear el clima. [...]
Los investigadores procedieron a incrustar su sistema de hojas artificiales dentro de las hojas de una planta de adelfa viva y evaluaron su capacidad para producir energía. Los resultados indicaron que las gotas de agua individuales podrían crear picos de voltaje y corriente de más de 40 voltios y 15 microamperios y pueden encender 11 luces LED.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Los científicos 'controlan' la luz cuántica por primera vez, logrando un hito

Los científicos 'controlan' la luz cuántica por primera vez, logrando un hito

"Hemos dado un primer paso vital hacia el aprovechamiento de la luz cuántica para un uso práctico"


Sade Agard  21 de marzo de 2023 10:52 a. m. EST

Los científicos han demostrado por primera vez que pueden controlar y distinguir pequeñas cantidades de fotones que interactúan, o paquetes de energía luminosa, con una alta correlación, según un estudio publicado en Nature el 20 de marzo
Este logro sin precedentes marca un importante punto de inflexión en la evolución de la tecnología cuántica, que potencialmente podría hacer avanzar la computación cuántica y las imágenes médicas.
"Esto abre la puerta a la manipulación de lo que podemos llamar 'luz cuántica' ", dijo en un comunicado de prensa el Dr. Sahand Mahmoodian. [...]
Este tipo de luz cuántica tiene la ventaja de que teóricamente puede usar menos fotones para realizar mediciones más sensibles con una mejor resolución. Esto puede ser crucial para las aplicaciones de microscopía biológica donde se deben detectar características diminutas y la alta intensidad de luz puede dañar las muestras.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el gráfico explicativo.

Un tiburón robot capaz de tragarse toda la basura plástica de un río

Un tiburón robot capaz de tragarse toda la basura plástica de un río

Un sofisticado robot capaz de ingerir basura de forma continua prácticamente durante 5 km sin necesidad de carga


David Hernández 19 mar. 2023 13:45h.

La contaminación de nuestros mares y ríos es un gran problema por la contaminación plástica y el último esfuerzo de una empresa para recoger desechos en el río Támesis en Londres es un particular robot tiburón. De nombre WasteShark, es el primer robot marino en pasar por el Támesis con la capacidad de tragarse hasta 500 kilos de desechos todos los días, equivalente a 22.700 botellas de plástico.
Se trata de un tiburón robot eléctrico que tiene una capacidad de moverse 5 km por el agua antes de necesitar una recarga. [...] Lo bueno es que este robot no solo recoge basura del agua, sino que también es capaz de recopilar datos sobre la calidad de la misma.
Y el objetivo de sus creadores es tener millones de estos robots por ríos de todo el mundo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Rolls-Royce crea microrreactores nucleares para alimentar una base en la Luna

Rolls-Royce crea microrreactores nucleares para alimentar una base en la Luna

Financiada por la Agencia Espacial del Reino Unido, pretende proporcionar la energía necesaria para que los astronautas vivan en nuestro satélite natural


ABC CIENCIA Madrid 21/03/2023 Actualizado 22/03/2023 a las 19:34h.

La compañía británica Rolls-Royce quiere volar muy alto. Ha recibido financiación de la Agencia Espacial del Reino Unido para desarrollar unos microrreactores nucleares que proporcionen la energía necesaria para que los humanos vivan y trabajen en la Luna. Según la firma, el ingenio estará listo para ser enviado a nuestro satélite natural en 2029.
Todas las misiones espaciales dependen de una fuente de energía para respaldar los sistemas de comunicaciones, el soporte vital y los experimentos científicos. Según Rolls-Royce, la energía nuclear tiene el potencial de aumentar drásticamente la duración de futuras misiones lunares y su valor científico. Relativamente pequeño y liviano en comparación con otros sistemas de energía, un microrreactor nuclear podría permitir una energía continua independientemente de la ubicación, la luz solar disponible y otras condiciones ambientales.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 17 de marzo de 2023

Por qué las plantas solares flotantes pueden revolucionar la producción de energía global

Por qué las plantas solares flotantes pueden revolucionar la producción de energía global

Un estudio publicado en 'Nature Sustainaility' sugiere que este tipo de instalaciones llegaría a generar 9.434 teravatios hora anuales, lo que podría dar abastecer a ciudades en un total de 124 países


Raquel Sáez 15/03/2023 13:43

La instalación de plantas solares flotantes puede dar un nuevo impulso a la producción de energías limpias. Estos sistemas fotovoltaicos flotantes (FPV) conseguirían solucionar en parte el problema de la cantidad de superficie que los sistemas solares tradicionales montados en el suelo precisan y además, según un estudio publicado en Nature Sustainability, podrían generar hasta 9.434 teravatios hora de energía al año. A este máximo productivo se llegaría, según el mismo estudio, si se cubriera el 30% de la superficie de los 115.000 embalses del mundo, sin considerar si eso es factible o si generaría otro tipo de problemas de conservación de esos espacios. "Si se lograran esas cifras, [...] 6.256 comunidades y/o ciudades en 124 países, incluidas 154 metrópolis, podrían ser autosuficientes con plantas FPV locales”, aseguran los científicos autores del estudio.
Las ventajas de la instalación de plantas solares flotantes no terminarían ahí. De acuerdo con este estudio, este tipo de instalaciones también podrían evitar la pérdida de agua por evaporación.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Una inteligencia artificial de Meta similar al ChatGPT supera a Google al descifrar los ladrillos de la vida

Una inteligencia artificial de Meta similar al ChatGPT supera a Google al descifrar los ladrillos de la vida

*El modelo de lenguaje ESMFold ha descrito la estructura de 738 millones de proteínas 60 veces más rápido que DeepMind
*Los resultados, publicados en un atlas de libre acceso, pueden ayudar a curar enfermedades, mejorar el medio ambiente y producir energía más limpia.


JUDITH DE JORGE Madrid 16/03/2023 Actualizado 17/03/2023 a las 10:22h.

La nueva era de la biología basada en la inteligencia artificial ha comenzado, y con ella una inesperada rivalidad entre los gigantes de la tecnología por ver quién es capaz de descifrar los componentes básicos de la vida. [...]
Meta reconoce que su inteligencia artificial, llamada ESMFold, no es tan precisa como otras con el mismo objetivo basadas en redes neuronales, como AlphaFold, desarrollada por DeepMind de Google, pero sí es sesenta veces más rápida. Las nuevas secuencias descifradas —más de un tercio predichas con un alto grado de confianza— han sido publicadas en el Atlas Metagenómico de ESM, gratuito y de libre acceso. La información que contiene podría acelerar descubrimientos para ayudar a curar enfermedades, limpiar el medio ambiente y producir energía más limpia.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Histórico avance hacia la construcción del primer agujero de gusano experimental del mundo

Histórico avance hacia la construcción del primer agujero de gusano experimental del mundo

Físicos británicos unen sus esfuerzos para lograr este hito, que haría posible la teleportación de objetos


JOSÉ MANUEL NIEVES Madrid 17/03/2023 a las 01:31h.

En noviembre del año pasado, un equipo de físicos del Caltech consiguió, por primera vez en la historia, simular un agujero de gusano utilizando Sycamore, el ordenador cuántico de Google. [...] Sin embargo, y aunque aquél trabajo supuso un hito para la física, se trataba de algo exclusivamente teórico. Pero eso acaba de cambiar. Ahora, Hatim Salih, investigador del Laboratorio de Ingeniería de Tecnología Cuántica de la Universidad de Bristol, ha dado un nuevo paso a afirmar que no sólo se puede simular un agujero de gusano, un 'túnel' que permite viajar de una punta a otra del Universo en un instante, sino que es posible construir uno real en laboratorio, y usarlo para teletransportar objetos de un lugar a otro. El trabajo se acaba de publicar en 'Quantum Science and Technology'.
Dicho y hecho, Salih ya está trabajando con los principales expertos cuánticos del Reino Unido para construir en laboratorio un agujero de gusano real.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.