viernes, 20 de diciembre de 2019

El insecto robot que sobrevive a los matamoscas

El insecto robot que sobrevive a los matamoscas

El DEAnsect es capaz de reconocer patrones seguir líneas dibujadas en el suelo de forma autónoma


REDACCIÓN 20/12/2019 11:00

Apodado DEAnsect y desarrollado por un equipo de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL , Suiza), este insecto robótico se mueve a una velocidad de tres centímetros por segundo gracias a músculos artificiales. Sus creadores han fabricado dos versiones. Un modelo inalámbrico y autónomo, que pesa menos de 1 gramo y lleva su batería y todos los componentes electrónicos en su parte posterior. Este insecto inteligente está equipado con un microcontrolador, circuito programable que hace las veces de cerebro, y con diodos sensibles a la luz como si fueran ojos. Así, el DEAnsect es capaz de reconocer patrones en blanco y negro y, por tanto, seguir cualquier línea dibujada en el suelo. El otro prototipo permanece atado con finos cables y se controla como si de un coche teledirigido se tratara. Según explican sus creadores es excepcionalmente robusto: se puede doblar, aplastar con un zapato o incluso golpear con un matamoscas. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Los diez descubrimientos científicos más importantes de 2019, según «Science»

Los diez descubrimientos científicos más importantes de 2019, según «Science»

La primera imagen de un agujero negro, principal hallazgo del año para la revista. También destaca la supremacía cuántica, el rostro de un denisovano o la lucha contra el ébola.
Varios de los estudios reconocidos tienen una importante participación española.


Judith de Jorge Gonzalo López Sánchez Actualizado:19/12/2019 19:59h

Este año, una imagen vale más que mil palabras. Quizás no sea realmente así, porque el trabajo para conseguirla ha sido ingente, pero la revista « Science» se ha rendido ante la fuerza de una fotografía, la primera que nos muestra un agujero negro, convirtiendo en luz lo que antes era oscuridad. El logro ha sido considerado por la prestigiosa publicación como el descubrimiento científico más importante del año. Además, «Science» ha destacado otras nueve investigaciones. Entre ellas, la supremacía cuántica conseguida por Google o la eficaz lucha contra el ébola en el Congo. Algunos de los estudios reconocidos tienen una importante participación de científicos españoles, como la recreación del rostro de un denisovano, una especie humana extinta parecida a los neandertales, a partir del ADN de un meñique; y el relato, minuto a minuto, de lo que pasó después del impacto del gran asteroide que acabó con los dinosaurios. Todos tienen en común su capacidad para maravillarnos e iluminar el progreso y el conocimiento humanos.

ÍNDICE TOP


Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

China está creando un Sol artificial que será la clave de la energía del futuro

China está creando un Sol artificial que será la clave de la energía del futuro


Alejandro Alcolea Huertos 20/12/2019 - 07:05

Japón es conocido como el "país del Sol naciente", y ahora China tendrá su propio Sol. Literalmente. Y es que, el país asiático está ultimando el desarrollo de una planta de fusión nuclear. ¿El objetivo? Crear una especie de Sol artificial que proporcione energía limpia e ilimitada. [...] La realidad es que llevamos décadas utilizando la fisión nuclear para producir energía en las centrales nucleares, pero ahora es el turno de utilizar la fusión nuclear. Al contrario que en la fisión, en la fusión tenemos los núcleos de varios átomos que se unen formando un núcleo pesado. Es un proceso que se hace, a una escala mayor, en el Sol, y es un proceso en el que se libera una gran energía. Hay dos grandes ventajas a la hora de utilizar la fusión para obtener energía. La primera es el calor que se genera y la energía liberada. La segunda es que es una energía totalmente limpia, no se producen residuos. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

¿Puede España vivir sólo del viento? La energía eólica sigue batiendo récords

¿Puede España vivir sólo del viento? La energía eólica sigue batiendo récords

Los aerogeneradores cubrieron en noviembre el 33,8% de la demanda de electricidad y el conjunto de las renovables llegaron al 50,4%


La energía eólica tiene nuevos hitos a marcar en su particular historia en España.





JOAQUIM ELCACHO 19/12/2019 12:29 Actualizado a 20/12/2019 10:24

El pasado 3 de noviembre, a las 05:20 horas para se más exactos, el 75,9% de la electricidad que se generaba en todas las centrales en funcionamiento en España procedía de aerogeneradores. Esta máxima mensual en la cobertura con generación eólica superó el récord anterior, establecido el 21 de noviembre de 2015, cuando la fuerza del viento aprovechada en los parques eólicos generó el 70,4% de la demanda total de electricidad en España, según los datos del Boletín Mensual de Energía Eléctrica, noviembre de 2019 publicado por Red Eléctrica de España (REE). Por otra parte, las condiciones meteorológicas favorables para esta fuente de energía facilitaron que el pasado 12 de diciembre se alcanzaran en España peninsular los 17.388 MW de generación de energía eólica. En concreto, a las 16:20 hora de ese día la energía eólica cubría casi el 47,95% de la demanda eléctrica. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el gráfico.

sábado, 14 de diciembre de 2019

Catalizadores baratos para consolidar el coche de hidrógeno

Catalizadores baratos para consolidar el coche de hidrógeno


Actualizado 13/12/2019 12:29:07 CET MADRID, 13 Dic. (EUROPA PRESS)

Una forma mucho más barata y sostenible de crear el hidrógeno necesario para propulsar automóviles, a base de catalizadores de hierro y niquel, ha sido desarrollada en Australia. Los científicos de UNSW Sydney, la Universidad Griffith y la Universidad Tecnológica de Swinburne demostraron que la captura de hidrógeno al separarlo del oxígeno en el agua se puede lograr mediante el uso de metales de bajo costo como el hierro y el níquel como catalizadores, lo que acelera esta reacción química requiriendo además menos energía. Sus resultados se publican en Nature Communications. El hierro y el níquel, que se encuentran en abundancia en la Tierra, reemplazarían a los metales preciosos rutenio, platino e iridio que hasta ahora se consideran catalizadores de referencia en el proceso de "división del agua". El profesor de la Escuela de Química de la UNSW, Chuan Zhao, dice que al dividir el agua, dos electrodos aplican una carga eléctrica al agua que permite que el hidrógeno se separe del oxígeno y se use como energía en una pila de combustible. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un nuevo mecanismo para transferir calor a través del vacío cuántico

Un nuevo mecanismo para transferir calor a través del vacío cuántico

Experimentos a escalas nanométricas demuestran que dos objetos pueden intercambiar calor a través del espacio vacío sin necesidad de radiación, gracias a las fluctuaciones cuánticas.

El nuevo mecanismo se sirve de las fluctuaciones cuánticas (la continua aparición y desaparición de partículas virtuales) para transmitir energía térmica mediante fonones a través del espacio vacío.


Charles Q. Choi 13 - 12 - 2019

La mayoría de los niños aprenden muy pronto que pueden quemarse si tocan una estufa caliente o incluso si se ponen demasiado cerca de un fuego. Ya lleguen a través del contacto directo o de rayos de luz que se propagan en el espacio, las lecciones sobre la transferencia de calor son tan intuitivas (y a menudo dolorosas) como inolvidables. Pero los científicos acaban de revelar una nueva y sorprendente forma en que el calor puede desplazarse entre dos puntos. Gracias a las extrañas propiedades cuánticas del espacio vacío, el calor puede viajar de un lugar a otro sin la ayuda de la luz. El hallazgo se publicó el 11 de diciembre en la revista Nature.
En términos generales, el calor es la energía relacionada con el movimiento de las partículas: cuanto más rápido se mueven, más calientes están. A escalas cósmicas, casi toda la transferencia de calor ocurre a través del espacio vacío, por medio de los fotones (partículas de luz) emitidos por las estrellas: así es como el Sol calienta nuestro planeta, pese a estar a unos 150 millones de kilómetros de distancia. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Primer vuelo de un avión eléctrico que aspira a revolucionar la aviación

Primer vuelo de un avión eléctrico que aspira a revolucionar la aviación

Las empresas que han desarrollado el primer prototipo del hidroavión ePlane esperan conseguir autorización de vuelo comercial y renovar toda su flota


JOAQUIM ELCACHO 11/12/2019 11:29 Actualizado a 11/12/2019 18:29

Puede parecer una broma o el sueño de un optimista pero quizá la próxima vez que Greta Thunberg cruce el Atlántico para participar en una cumbre climática no necesite 21 días de arriesgada navegación en catamarán, podría hacerlo en avión eléctrico. La posibilidad de hacer largos vuelos transoceánicos en aeronaves comerciales propulsadas exclusivamente con motores eléctricos parece todavía muy lejana pero los primeros pasos ya están dados. Y uno de ellos es el anuncio este 11 de diciembre del primer vuelo con éxito del pequeño avión comercial ePlane, en un trayecto piloto en Richmond, en las proximidades de Vancouver (Canadá). Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 6 de diciembre de 2019

La primera bicicleta eléctrica de hidrógeno entra en producción: 150 km de autonomía y recarga en 2 minutos

La primera bicicleta eléctrica de hidrógeno entra en producción: 150 km de autonomía y recarga en 2 minutos


Ekaitz Ortega  04/12/2019 - 10:40

No todo los procesos pasan por los motores eléctricos clásicos en el mundo de la automoción y las bicicletas, también se está invirtiendo en investigación por la vía del hidrógeno. Para muchos puede sonar extraño el tener una bicicleta impulsada por hidrógeno, incluso peligroso, pero nada más alejado de la realidad: algunos modelos están preparados para ser lanzados en los próximos meses.
Esta bicicleta llegará de la mano de Pragma Industries, empresa francesa que quiere ser puntera a nivel mundial en vehículos impulsados por hidrógeno. El factor más destacado es la autonomía de 150 kilómetros que ofrecerá, cifra muy superior a la gran mayoría de transportes urbanos que hay en el mercado. Su cilindro tiene una capacidad de 300 bar que le permite doblar o triplicar los números habituales en este tipo de vehículos. Alpha tendrá una batería de iones de litio y una pila de combustible que se cargará mediante un cilindro de gas de hidrógeno. El tiempo de recarga será inusitadamente bajo, solamente dos o tres minutos. En cuanto a la velocidad máxima, será de 25 km/h gracias a su motor eléctrico de 250 W y la batería de iones de litio de 150 WhClic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El perro artificial de Pávlov

El perro artificial de Pávlov


La figura de la foto está hecha con un material que “ha prendido” a cambiar de forma con la luz como lo haría con el calor
El perro artificial de Pávlov abre la boca y saliva con los cambios de iluminación


LEYRE FLAMARIQUE, MADRID 06/12/2019 11:00

Originalmente este material plástico cambia de forma con el calor. El proceso de condicionamiento permite que la capa de pintura de su superficie aumente la absorción total de luz, lo que eleva la temperatura del material provocando que se doble también al aplicar luz. [...] Su “boca” está hecha del innovador material y dentro han colocado un gel que presenta las mismas propiedades de aprendizaje, solo que en vez de moverse pasa de estado sólido a líquido. Al apagar la luz el plástico cambia de posición y el gel vuelve a ser líquido. El resultado es que la “boca” se abre y el perro “saliva”. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un estudiante pone fin a un misterio de la física que la ciencia no ha podido resolver en un siglo

Un estudiante pone fin a un misterio de la física que la ciencia no ha podido resolver en un siglo

Los investigadores no sabían por qué las burbujas de aire en un tubo de ensayo parecían «atrapadas» y no se elevaban libremente hasta la superficie como ocurre en otros recipientes más grandes, como los vasos de agua


ABC Ciencia MADRID Actualizado:04/12/2019 16:22h 

Un estudiante de licenciatura de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, ha resuelto un misterio que lleva décadas intrigando a los científicos. [...] Según su investigación y sus observaciones, la explicación viene dada por la formación de una película ultradelgada de líquido alrededor de la burbuja, que evita que se eleve libremente. Y descubrió que, de hecho, las burbujas no están paradas, simplemente que no notamos que se mueven porque lo hacen tremendamente despacio. El logro parece simple, pero se trata de un descubrimiento de investigación fundamental que podría usarse para estudiar la mecánica de fluidos a escala nanométrica, especialmente para sistemas biológicos. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.