viernes, 28 de julio de 2023

Se presenta la supercomputadora más rápida del mundo con una potencia de procesamiento de 4 exaflops

Se presenta la supercomputadora más rápida del mundo con una potencia de procesamiento de 4 exaflops

La supercomputadora es parte de la constelación más grande de supercomputadoras interconectadas con una capacidad combinada de 36 exaFLOPS.


Ameya Paleja 21 de julio de 2023 04:21 a. m. EST

El holding tecnológico con sede en Abu Dabi G42 ha presentado la supercomputadora más rápida del mundo, la Condor Galaxy-1 (CG-1), que tiene 54 millones de núcleos y una capacidad de procesamiento de cuatro exaflops, según un comunicado de prensa. La supercomputadora está ubicada en Santa Clara, California, y será operada por Cerebras, una firma de IA con sede en los EE. UU. bajo las leyes de los EE. UU.
A medida que la tecnología de inteligencia artificial (IA) ocupa un lugar central, existe una fuerte demanda de supercomputadoras para ayudar a las empresas a entrenar sus propios modelos. Empresas como Microsoft se han ofrecido a construir la infraestructura extremadamente costosa y alquilarla para que las empresas trabajen en ellas.
G42 es un holding en el área de tecnología y tiene como objetivo crear infraestructura para el mundo futurista. Trabaja con naciones y corporaciones para hacer realidad su visión y está construyendo el sistema de supercomputadoras Condor Galaxy para ayudar a resolver los mayores problemas que enfrenta la humanidad en la actualidad.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Presentado un tren solar de fabricación china que operará servicios turísticos en Los Andes

Presentado un tren solar de fabricación china que operará servicios turísticos en Los Andes

Es parte de un proyecto de reactivación de un ramal del Belgrano

Vía Libre, 25/07/2023

CRRC Tangshan ha presentado el primero de los dos coches de batería articulados que formarán un tren que se alimentará con energía solar. Con baterías de fosfato de hierro y litio, el tren será utilizado por el sistema de transporte de la provincia argentina de Jujuy para servicios turísticos.
La composición articulada de podrá circular a una velocidad máxima de 60 km/h y dispondrá de capacidad hasta 388 plazas. Con cabinas en ambos extremos que permiten la conducción en los dos sentidos, su línea exterior y el color del tren se basan en la Quebrada de Humahuaca, Patrimonio Mundial de la Humanidad en Argentina. El diseño de las ventanas panorámicas permitirá a los turistas disfrutar de las vistas de forma integral. El tren turístico forma parte del proyecto de la provincia de Jujuy para reacondicionar y reactivar el ramal C del ferrocarril Belgrano hasta La Quiaca.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Nueva generación de dispositivos de memoria basados en el protón

Nueva generación de dispositivos de memoria basados en el protón

NCYT, 26/07/2023

Un método mediado por protones que produce múltiples transiciones de fase en materiales ferroeléctricos podría ayudar a desarrollar dispositivos de memoria de alto rendimiento, incluyendo chips de ordenador neuromórficos, o sea inspirados en el cerebro humano.
Así lo ha determinado el equipo internacional de Xin He, de la Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología (KAUST) en Arabia Saudita.
Los materiales ferroeléctricos, como el seleniuro de indio, son materiales intrínsecamente polarizados que cambian de polaridad cuando se colocan en un campo eléctrico, lo que los hace atractivos para crear tecnologías de memoria. Además de funcionar con voltajes bajos, los dispositivos de memoria resultantes presentan una excelente fiabilidad de lectura y de escritura, así como buenas velocidades en ambas operaciones. No obstante, su capacidad de almacenamiento es baja. Esto se debe a que los métodos existentes solo pueden activar unas pocas fases ferroeléctricas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Así funciona el panel solar de doble cara con una eficiencia asombrosa

Así funciona el panel solar de doble cara con una eficiencia asombrosa

La tecnología no deja de avanzar y unos investigadores acaban de desarrollar un innovador panel solar bifacial basado en perovskita capaz de generar electricidad en ambos lados al aprovechar la luz del Sol reflejada.


Carolina González Valenzuela 25 jul. 2023 11:09h.

Un equipo de investigadores del Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) del Departamento de Energía de EEUU ha creado un panel solar innovador con la capacidad de generar electricidad a partir de la luz solar que incide tanto en la parte frontal como en su trasera. [...]
Este nuevo panel solar bifacial, basado en perovskita, ha demostrado tener una gran mejorada eficiencia desde ambos lados. Los paneles hechos con este material utilizan una capa delgada de este como absorbedor de luz. Cuando la luz solar incide sobre la perovskita, los fotones liberan electrones en el material, generando una corriente eléctrica que puede ser utilizada como electricidad. [...]
Los paneles solares convencionales que emplean silicio como material semiconductor tienen una eficiencia aproximada del 26% en el lado que da directamente al Sol. Sin embargo, gracias al diseño de este panel doble, el lado trasero alcanza una eficiencia del 91-93%.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Ya está en marcha la turbina eólica más grande del mundo, genera electricidad para 36.000 hogares

Ya está en marcha la turbina eólica más grande del mundo, genera electricidad para 36.000 hogares

China es uno de los países más contaminantes, pero también está apostando fuerte por las energías renovables. Sus turbinas eléctricas no paran de crecer


Juan Antonio Pascual Estapé27 jul. 2023 17:30h.

La empresa china Three Gorges Corporation acaba de poner en marcha la turbina eólica más grande y potente del mundo, llamada MySE 16-260, según cuenta Science Alert. Es una obra maestra de la ingeniería, con una torre que mide 152 metros de alto, y unas aspas con 260 metros de diámetro: La superficie del círculo que dibujan sus aspas al moverse, alcanza los 52.902 metros cuadrados, el equivalente a unos seis campos de fútbol.
Su generador pesa nada menos que 346.000 Kilos. No es extraño que, sumando todas estas espectaculares caracteristicas, la turbina más grande del mundo sea capaz de generar 16 Megavatios de potencia, la más alta hasta ahora. Esto significa que puede suministrar electricidad de forma continua, a unas 36.000 casas.
Capaz de producir 66 Gigavatios por hora de energía, evita quemar 19.858 toneladas de carbón al año, y se deja de enviar a la atmósfera 48.987 toneladas de dióxido de carbono.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

sábado, 22 de julio de 2023

Hidrógeno de la luz solar: un investigador estadounidense establece un récord de eficiencia de conversión

Hidrógeno de la luz solar: un investigador estadounidense establece un récord de eficiencia de conversión

Construido con semiconductores económicos, el dispositivo empaqueta todos los componentes para producir hidrógeno y se puede escalar


Ameya Paleja 21 de julio de 2023 10:41 a. m. EST

Un equipo de investigación dirigido por Aditya Mohite, profesor de ingeniería química y biomolecular en la Universidad de Rice en los EE. UU., ha diseñado un dispositivo que puede usar la luz solar para generar hidrógeno, con una eficiencia récord del 20,8 por ciento, según un comunicado de prensa.[...]
Investigaciones anteriores han demostrado que la energía de la luz solar se puede implementar para dividir las moléculas de agua y liberar hidrógeno que se puede aislar y luego usar como combustible. Dichos dispositivos se conocen como células fotoelectroquímicas porque llevan a cabo múltiples funciones, como la absorción de luz, convertirla en electricidad y luego usarla para dividir la molécula de agua en un solo dispositivo. [...] El equipo de investigación pasó más de dos años probando diferentes combinaciones de materiales y técnicas para proteger las perovskitas de haluro que estaban usando en su pequeño reactor. Los investigadores también pudieron demostrar que su construcción de barrera funcionaba con diferentes tipos de semiconductores y tipos de reacciones electroquímicas, lo que la hacía compatible con otros sistemas y también mejoraba su funcionamiento. "Esperamos que tales sistemas sirvan como una plataforma para impulsar una amplia gama de electrones a reacciones de formación de combustible utilizando abundantes materias primas con solo luz solar como entrada de energía", dijo Mohite en el comunicado de prensa."Con más mejoras en la estabilidad y la escala, esta tecnología podría abrir la economía del hidrógeno y cambiar la forma en que los humanos hacen cosas de combustible fósil a combustible solar", agregó Fehr.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

ATLAS rompe récords: la masa del bosón de Higgs se mide con precisión

ATLAS rompe récords: la masa del bosón de Higgs se mide con precisión

Este último avance en la medición de la masa del bosón de Higgs revoluciona nuestra comprensión de las interacciones de partículas


Abdul-Rahman Oladimeji Bello  22 de julio de 2023 08:46 a. m. EST

Durante más de una década, el enigmático bosón de Higgs ha capturado la imaginación de científicos de todo el mundo. Desde su descubrimiento en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) hace 11 años, esta escurridiza partícula ha sido la clave para descifrar los secretos de la estructura fundamental del Universo. Es como una pieza de rompecabezas que, cuando se comprende correctamente, completa nuestra comprensión del modelo estándar, una teoría que explica las interacciones entre las partículas de nuestro universo. [...]
Los investigadores combinaron este resultado con una medición de masa anterior obtenida del "canal de cuatro leptones". ¿El resultado? Una masa de bosón de Higgs de 125,11 GeV con una incertidumbre de solo 0,11 GeV, lo que la convierte en la medida más precisa hasta ahora. [...]
Pero este descubrimiento es más que una pluma en la gorra de ATLAS. Representa otro paso crucial en el mapeo cada vez más detallado del nuevo sector crítico de la física de partículas. Como dice Stefano Manzoni, coordinador del subgrupo de calibración de electrones y fotones de ATLAS, "las técnicas de calibración avanzadas y rigurosas utilizadas en este análisis fueron fundamentales para llevar la precisión a un nivel sin precedentes... También beneficiarán enormemente los análisis futuros".

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Inspirándose en los paneles solares, los investigadores recolectan energía de las gotas de lluvia

Inspirándose en los paneles solares, los investigadores recolectan energía de las gotas de lluvia

Esto podría anunciar una nueva opción en la combinación de fuentes de energía renovable


Ameya Paleja  21 de julio de 2023 05:59 a. m. EST

Investigadores de la Universidad de Tsinghua en Shenzhen, China, recurrieron a la disposición de paneles utilizada en las células solares para aprovechar la electricidad de las gotas de lluvia que caen del cielo.  [...] Las gotas de lluvia que caen del cielo contienen energía cinética que teóricamente puede ser capturada y convertida en electricidad. [...] 
Cuando las gotas de lluvia caen sobre la superficie de un panel de D-TENG, llamada superficie FEP, la gota se carga positivamente mientras que la superficie se carga negativamente. [...]
Los investigadores utilizaron generadores de matriz de puentes con diferentes tamaños de subelectrodos y paneles de varios grosores para ver si había un impacto en la pérdida de energía. Se descubrió que los paneles D-TENG construidos con generadores de matriz de puente eran independientes entre sí, y eso significaba que la pérdida de energía no deseada podía reducirse.
"La salida de potencia máxima de los generadores de matriz de puentes es casi cinco veces mayor que la de la energía convencional de gotas de lluvia de gran superficie con el mismo tamaño, alcanzando los 200 vatios por metro cuadrado, lo que demuestra plenamente sus ventajas en la recolección de energía de gotas de lluvia de gran superficie", dijo Li en el comunicado de prensa.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Logran descomponer el sonido en tres componentes básicos, como la luz

Logran descomponer el sonido en tres componentes básicos, como la luz


NCYT, 18/07/2023

Se ha descubierto un método lo bastante bueno para reproducir cualquier sonido mediante una combinación de tres clases básicas de sonidos. Dicho de otro modo, cualquier sonido puede descomponerse en esos tres tipos básicos. [...] Desde entonces, el sonido se ha dividido a menudo en tres componentes: ondas sinusoidales, ruido y transitorios. [...] El modelo clásico de esos tres componentes ha sido perfeccionado recientemente por Leonardo Fierro y Vesa Välimäki, de la Universidad de Aalto en Finlandia, utilizando ideas de la percepción auditiva, la lógica difusa y la reconstrucción perfeccionada. El resultado es un programa informático denominado SiTraNo
En este método mejorado, las ondas sinusoidales y los transitorios son dos características opuestas del sonido, y no se permite que se manifiesten ambas clases al mismo tiempo. Sin embargo, cualquiera de las dos clases de componentes opuestos puede darse simultáneamente con el ruido. [...]
El nuevo método resultó ser la forma ganadora de descomponer la mayoría de los sonidos, según las puntuaciones de los oyentes. Solo cuando hay un fuerte efecto vibrato en un sonido musical, como en una voz cantada o en el violín, todos los métodos de descomposición tienen dificultades, y en estos casos algunos métodos más viejos son superiores.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 21 de julio de 2023

Inventan el sustituto del GPS que funciona en el fondo del mar

Inventan el sustituto del GPS que funciona en el fondo del mar


Juan Antonio Pascual Estapé 17 jul. 2023 22:56h.

Ni el GPS ni la señal móvil funcionan bajo el agua. Este sustituto permite localizar a un buzo o submarino a 300 metros de profundidad. El agua distorsiona las señales de radio, sonido y otros. La excepción es la luz polarizada. Eso es lo que usa un dispositivo, aún sin nombre, creado por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Es un GPS submarino.
En las últimas semanas, todos hemos estado pendientes del submarino que bajó hasta el Titanic, tristemente destruído. Tenía GPS y conexión a Internet a través de los satélites Starlink de Elon Musk. Pero una vez que se sumergió, se perdieron todas las telecomunicaciones. La razón es que las ondas electromagnéticas o de radio penetran muy poco en el agua, y se desvían. Ocurre con todo tipo de ondas. La que menos afectada se ve en el agua es la luz, con una excepción: al penetrar en el agua se polariza, es decir, en lugar de dispersarse, todas las ondas de luz viajan en una misma dirección, a lo largo de un único plano.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.