sábado, 31 de octubre de 2015

Objetos que levitan con música

Objetos que levitan con música

Investigación en la Universidad Pública de Navarra

MARÍA PÉREZ AVILA Madrid
27/10/201517:23

La asombrosa tecnología se llama levitación ultrasónica y consiste en mover objetos o partículas sin tocarlas a través de sonidos musicales, gracias a hologramas acústicos con forma de pinza, tornado y botella. Con ellos se pueden ejercer fuerzas para desplazar partículas en todas las direcciones de manera controlada con ondas sonoras, según muestra un equipo de la Universidad Pública de Navarra, liderado por Asier Marzo, y publicado en la revista Nature Communications, que ha conseguido levitar objetos de menos de 1 milímetro.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

sábado, 24 de octubre de 2015

Einstein erró: "O Dios juega a los dados o hay algo que viaja más rápido que la luz"

Einstein erró: "O Dios juega a los dados o hay algo que viaja más rápido que la luz"

Científicos de la Universidad de Delft, con la colaboración del ICFO, refutan la teoría del 'realismo local' del físico alemán

Vida | 23/10/2015 - 08:02h | Última actualización: 23/10/2015 - 13:27h

Un experimento llevado a cabo por científicos de la Universidad de Tecnología de Delft, en Holanda, ha puesto en entredicho el principio de ‘realismo local’ de Albert Einstein. La teoría del afamado físico alemán, basada en dos axiomas, defiende, en primer lugar, que no hay nada que pueda viajar más rápido que la velocidad de la luz; y en segundo lugar, que el Universo no permite eventos aleatorios, que no hay espacio para el azar en él (una idea que Einstein plasmó en la famosa frase “Dios no juega a los dados”).

Pues bien, estos investigadores, gracias a un ‘dado cuántico’ desarrollado por el ICFO (Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona), han podido demostrar que “posiblemente una de estas dos ideas, o incluso las dos, sea falsa”, explica a LaVanguardia.com Morgan W. Mitchell, profesor ICREA y uno de los científicos, junto a Carlos Abellán, Waldimar Amaya y Valerio Pruneri, que ha participado en el desarrollo del revolucionario ‘dado’. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 17 de octubre de 2015

El metal más ligero del mundo está hecho de aire

El metal más ligero del mundo está hecho de aire


El material tiene la configuración de un «micro-enrejado» constituido en un 99,99% de aire. Ha sido diseñado por Boeing y tiene posibles aplicaciones en industria aeroespacial

ABC.ES
Día 13/10/2015 - 18.32h

El fabricante Boeing ha desarrollado recientemente el «micro-enrejado», una sofisticada red tridimensional compuesta en un 99,99 % de aire, que se comporta, según asegura el desarollador, como «uno de los metales más ligeros y resistentes conocidos por la ciencia».

Esta estructura está formada por un polímero tridimensional de pequeños tubos huecos que se cruzan entre sí para adquirir resistencia. Así, a la vez que el conjunto resulta ligero, también resulta resistente: «es parecido a la estructura esponjosa del hueso. Por fuera es rígida, pero por dentro está principalmente hueca», explica Boeing en un vídeo promocional.


Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

Vehículos futuristas para viajar más rápido y más lejos

Vehículos futuristas para viajar más rápido y más lejos

Prototipo del tren Hyperloop que está desarrollando la empresa que dirige Dirk Ahlborn HTT

@teresaguerrerof ACTUALIZADO 13/10/201503:17

«¿Hay alguien a quien le guste pasar 12 horas metido en un avión?». A Dirk Ahlborn los viajes largos le parecen una pérdida de tiempo. Por eso, este emprendedor de origen alemán afincado en California está empeñado en desarrollar un nuevo sistema de transporte que, según sostiene, unirá ciudades en un abrir y cerrar de ojos al alcanzar velocidades de unos 1.000 kilómetros por hora (asegura que podría llegar a los 1.200 km/hora). Se llama Hyperloop y, básicamente, se trata de cápsulas presurizadas que levitan dentro de un tubo gigante al que se le ha hecho el vacío.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

domingo, 11 de octubre de 2015

Nobel de Física para dos pioneros en el estudio de los neutrinos, las partículas elementales más escurridizas

Nobel de Física para dos pioneros en el estudio de los neutrinos, las partículas elementales más escurridizas



@teresaguerrerof ACTUALIZADO 06/10/201520:13

Los neutrinos saltaron a la fama hace tres años, cuando un equipo de científicos sugirió que viajaban más rápido que la luz, poniendo en entredicho la Teoría de la Relatividad. Nuevos experimentos demostraron pronto que los científicos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) que llevaron a cabo esas mediciones estaban equivocados. Sus sorprendentes resultados, que apuntaban a que los neutrinos eran 60 nanosegundos más veloces que la luz, se debieron a un error. Albert Einstein seguía teniendo razón.

Pese al fiasco, estas escurridizas y abundantes partículas elementales no han perdido un ápice de interés para los científicos. De hecho, han sido las protagonistas del Nobel de Física 2015, que ha sido concedido a los dos investigadores que descubrieron las oscilaciones de los neutrinos y demostraron que estas partículas tienen masa (durante mucho tiempo se pensó que no la tenían). El japonés Takaaki Kajita y el canadiense Arthur B. McDonald comparten este año el prestigioso galardón.
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.


domingo, 20 de septiembre de 2015

La capa de invisibilidad de Harry Potter, más cerca

La capa de invisibilidad de Harry Potter, más cerca

Científicos estadounidenses crean una capa ultrafina, que puede adaptarse a la forma de un objeto y ocultarlo mediante luz reflejada, aunque de momento sólo con elementos de unos pocos micrómetros

ABC / MADRID
Día 18/09/2015 - 10.42h

La capa de invisibilidad que salvó la vida a Harry Potter y sus amigos en numerosas ocasiones podría estar muy cerca de ser una realidad. Científicos del departamento de Energía de EE UU, vinculado al Lawrence Berkeley National Laboratory y a la Universidad de Berkerley California han creado una capa ultrafina, que puede adaptarse a la forma de un objeto y ocultarlo mediante luz reflejada. Algo que han conseguido con objetos de unos pocos micrómetros, aunque los investigadores han apuntado que se podría usar con objetos más grandes. El estudio ha sido publicado en el último número de «Science».

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Los móviles, objetivo de los virus

Los móviles, objetivo de los virus

El número de 'malware' para teléfonos crece exponencialmente y empieza a centrar el interés de las mafias de ciberdelincuentes y las empresas de seguridad


Más de 1.500 millones de smartphones están conectados a Internet en el mundo. Y, al menos, unos 16 millones, según un estudio de 2014, están infectados. Son la puerta de entrada a cuentas bancarias, comunicaciones y a nuestras vidas. Y según todos los expertos, el número de virus para móviles empieza a equipararse al de los ordenadores convencionales.  Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Tranvías más eficientes gracias a la Fórmula 1

Tranvías más eficientes gracias a la Fórmula 1

El sistema KERS que aporta a los bólidos energía extra durante las carreras también reduce el consumo energético en el transporte urbano


Fernando Alonso, trabajando de becario, realizó un análisis sobre la viabilidad de adaptar el sistema KERS (Kinetic Energy Recovery System en inglés) a los vehículos de competición. "Consiste en almacenar la energía que se genera en las frenadas, que normalmente se pierde, y reutilizarla después". El concepto de este sistema se conoce desde los años 50 aplicado a vehículos de grandes dimensiones como el girobús suizo, ya que estos dispositivos ocupan mucho espacio. "El reto era reducir su tamaño para que entrase en un coche de Fórmula 1", explica Prado, co-fundador de la empresa KeelWit Technology. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

23 inventos que pueden mejorar la vida de millones de personas

23 inventos que pueden mejorar la vida de millones de personas


Decenas de proyectos ingeniosos buscan ayudar a quienes no tienen agua, luz, sanieamiento, sanidad u otras 'comodidades del primer mundo'


Aunque las cifras indican que el mundo es un poco mejor que unos lustros atrás, todavía quedan años para que las 1.600 millones de personas que carecen de electricidad en sus hogares la consigan, para que las 600 millones que no tienen acceso a agua potable cuenten con ella o para que llegue saneamiento a los 2.500 millones que aún viven sin él. Hay 23 inventos de cuatro ámbitos importantes: energía, agua y saneamiento, alimentación e informática.

Energía

1. Lámparas con agua y sal --> la web de Salt.

2. Energía del sol --> El proyecto Little Sun.

3. La pelota que da electricidad --> Uncharted Play.

4. Luz para el Malí rural --> Foroba Yelen o Luz Colectiva.

5. Electricidad a pedales --> Power Cycle.

6. Agua del aire --> Warkawater.

7. Potabilizar por muy poco -->  H2prO.

8. El reto del retrete --> el reto de reinventar el retrete.

9. De desechos al grifo --> el OmniProcessor.

10. Tuberías que captan agua --> Estas tuberías inteligentes.

11. Sacar agua del subsuelo --> MoneyMaker Pumps.

12. Una depuradora alimentada por energía solar --> la WS25.

13. Cilindro transportador --> tanque de agua en forma de cilindro.

Salud

14. Incubadoras de bajo coste --> Embrace.

15. Teleasistencia barata para atención primaria --> La Fundación Enlace Hispanoamericano de Salud (EHAS) 

16. Detectar enfermedades infecciosas jugando --> Ashoka.

17. Control del dengue con el teléfono --> el desarrollo de una aplicación móvil.

Alimentación y cocina

18. La nevera del desierto

19. Bolsitas para salvar de la desnutrición

20. Cocinas mejoradas --> la Kyoto box.

21. Enfriador de leche --> Rapid Milk Chiller 

Informática

22. Donar vía móvil --> UFeed , Fairtime.

23. El tambor digital



Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes y los vídeos.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Dos aceleradores encuentran partículas que pueden violar las leyes conocidas de la física

Dos aceleradores encuentran partículas que pueden violar las leyes conocidas de la física

El LHC y el experimento Belle hallan patrones de desintegración de partículas que violan el modelo estándar de la física de partículas.

Physical Review Letters

En las escalas más pequeñas, todo en el universo está formado por partículas. El modelo estándar de la física de partículas describe solamente el comportamiento de un pequeño número de estos componentes fundamentales, los cuales se combinan de distintas formas para construir la materia que nos rodea y definir las fuerzas que gobiernan en la naturaleza. Sin embargo, los científicos saben que el cosmos no está formado solo por las partículas que conocemos, sino que materia oscura y energía oscura contribuyen de forma sustancial a la masa del universo.

Ahora dos aceleradores han observado un comportamiento de esos componentes del modelo estándar que no estaba previsto por las leyes conocidas de la física, lo que podría sugerir la existencia de una nueva física. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.