viernes, 29 de agosto de 2014

Primer «vistazo» directo al corazón del Sol

Primer «vistazo» directo al corazón del Sol

Investigadores localizan neutrinos que proceden del proceso de fusión en nuestra estrella, el lugar en el que se genera la mayor parte de la energía solar y que permitirá explicar por qué brilla

JOSÉ MANUEL NIEVES@ABC_CIENCIA / MADRID
Día 28/08/2014 - 10.10h

Utilizando uno de los detectores más sensibles que existen en el mundo, un equipo internacional de físicos de la Universidad de Massachussetts Amherst acaba de localizar, por primera vez, neutrinos que proceden directamente del proceso de fusión protón-protón (pp),en el corazón mismo del Sol. El hallazgo, que se publica esta semana en la revista Nature, permitirá vislumbrar el mecanismo que permite que el Sol brille. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 22 de agosto de 2014

Cultivar el amor a la ciencia

Cultivar el amor a la ciencia

El programa ‘Jóvenes y Ciencia’ permite que cada año 50 estudiantes de secundaria colaboren con centros punteros de investigación




Andrea y Daniel escudriñan datos en sus portátiles intentando predecir el comportamiento del Sol. Oriol analiza muestras de meteorito a través de un microscopio. Marc y Martí desarrollan un protocolo de criptografía en una pizarra. Ninguno de ellos es un reputado investigador, al menos de momento. Son adolescentes de educación secundaria que han pasado varias semanas en un centro de investigación trabajando codo con codo con científicos consolidadas. Ellos son cuatro de los 150 alumnos que participan este año en el programa Jóvenes y Ciencia, que busca despertar y fomentar las vocaciones científicas de los chavales en una edad en que empiezan a decidir su futuro. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 9 de agosto de 2014

Un chip informático inspirado en el cerebro humano

Un chip informático inspirado en el cerebro humano

Esta tecnología mejorará la autonomía de ordenadores y aparatos inteligentes, como gafas para invidentes o robots para labores de rescate, reconociendo información sensorial.

EVA MOSQUERA RODRÍGUEZMadridActualizado: 08/08/2014 18:42 horas

El cerebro humano es el ordenador más increíble conocido, así que ¿por qué no implantarlo en el mundo de la informática?. Hasta ahora la arquitectura tradicional de los chips informáticos no lo permitía, pero los científicos de la empresa IBM acaban de dar un paso hacia una nueva era de computación cognitiva: TrueNorth, presentado esta semana en la revista Science, es un nuevo modelo de chip informático inspirado en el cerebro humano que permitirá a nuevos dispositivos tecnológicos procesar la transmisión de datos sensoriales en tiempo real. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Los pequeños milagros del 3D

Los pequeños milagros del 3D

Oxford y el instituto inglés de ciegos crean unas gafas para las personas con visión reducida




Ver tu pierna por primera vez en años. Fue lo que le ocurrió a una de las primeras personas que probaron las Smart Glasses, unas gafas inteligentes creadas para mejorar la calidad de vida de aquellos que tienen visibilidad reducida. La idea fue de la Universidad de Oxford, con la colaboración del Real Instituto Nacional de Ciegos de Reino Unido. Aunque los investigadores universitarios llevaban varios años trabajando en el proyecto, la institución se unió hace dos: "Asesoramos para garantizar que las gafas sean útiles y ayudando a organizar pruebas para testear el producto con usuarios". Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

domingo, 3 de agosto de 2014

La física está detrás de las extrañas canicas que tu vecino deja caer cada noche

La física está detrás de las extrañas canicas que tu vecino deja caer cada noche

El ruido metálico que de madrugada despierta a muchos españoles no es más que un curioso fenómeno físico llamado golpe de ariete


F.MUÑOZABC_ES / MADRID
Día 31/07/2014 - 12.50h

El estruendo se asemeja al de unas canicas que rebotan contra el suelo; pero quién juega con canicas de madrugada. Acaso el vecino de arriba se ha vuelto loco.

Son las tuberías que, por efecto de la presión, producen este ruido curioso y que la física ha bautizado como «golpe de ariete» o «pulso de Zhukowski».

El proceso es el siguiente: el agua avanza por las cañerías y, cuando es desacelerado rápidamente (al cerrar una válvula. Por ejemplo, una lavadora que deja de coger agua) la energía se concentra y causa unpico de presión de entre cuatro y ocho veces más que con el caudal normal. Lo que ocurre es que, al cerrar la válvula, el líquido sigue desplazándose hacia la salida ya cerrada, y se genera un vacío detrás. Así, al chocar contra el cierre, las moléculas de agua se desplazan de forma violenta hacia atrás y el aire contenido se expande hacia los bordes de la tubería, en dirección contraria a la presión, y provocan el temblor de las cañerías que genera ese sonido peculiar. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Tecnología española a bordo del nuevo rover 'Mars2020' de la NASA

Tecnología española a bordo del nuevo rover 'Mars2020' de la NASA

El MEDA ayudará a continuar las labores de 'Curiosity' en Marte
La propuesta del Centro de Astrobiología, centro mixto del CSIC y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial ha sido escogida entre cerca de 60 instrumentos


El MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer, por sus siglas en inglés) recorrerá los suelos marcianos a bordo del nuevo rover a partir del 2020, que seguirá el objetivo planteado para su predecesor,Curiosity, explorando, caracterizando y evaluando el entorno marciano como posible hábitat para la vida y, como novedad, también se buscarán rastros y signos de vida pasada en el planeta. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 26 de julio de 2014

Físicos logran torcer la luz a voluntad

Físicos logran torcer la luz a voluntad

El equipo creó un material artificial con propiedades extraordinarias que puede provocar este efecto

EP / MADRID
Día 21/07/2014 - 10.42h

Científicos de la Universidad Nacional de Australia (ANU) han descubierto el secreto para torcer la luz a voluntad. Es el último paso en el desarrollo de la fotónica, la nueva electrónica más rápida, compacta y eficiente, y menos voraz con el carbono.

"Nuestro material puede infligir una torcedura en la luz - es decir, girar su polarización- en órdenes de magnitud mayores que los materiales naturales", ha dicho el autor principal del estudio, Mingkai Liu, estudiante de doctorado en la Escuela de Investigación de Física y Energía de la ANU. "Y podemos activar y desactivar directamente el efecto con la luz". Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Crean el material más negro del mundo: se traga toda la luz

Crean el material más negro del mundo: se traga toda la luz

Llamado Vantablack, es tan oscuro que resulta imposible distinguir sus irregularidades o dobleces; lo más parecido a «contemplar» un agujero negro

ABC.ESABC_CIENCIA / MADRID
Día 20/07/2014 - 01.54h

La empresa británica de nanotecnología Surrey Nanosystems ha presentado el que, según afirma, es el material más negro del mundo. Creado con nanotubos de carbono, cada uno de ellos 10.000 veces más fino que un cabello humano, es de un oscuro tan profundo que absorbe prácticamente toda la luz que le alcanza, por lo que resulta imposible observar sus irregularidades o dobleces. Simplemente, es la negrura total, hasta el punto de que podría compararse con la visión de un agujero negro, si es que eso fuera posible. El material supernegro está desarrollado para ser aplicado en estructuras sensibles a la temperatura, como el aluminio. Podría, por ejemplo, mejorar la capacidad de los telescopios para ver las estrellas más débiles y otras imágenes del Universo. También parece interesar en el ámbito militar. 
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

domingo, 6 de julio de 2014

Los científicos miden el bosón de Higgs

Los científicos miden el bosón de Higgs


Dos años después del descubrimiento de la partícula, los físicos del CERN se afanan por encontrar lo más difícil: su masa y anchura exacta 

antonio villarreal / valencia
Día 06/07/2014 - 16.48h 


El mundo subatómico


Ernest Rutherford descubrió a principios del siglo XX que una gran cantidad de energía aplicada a unos átomos podía lograr su desintegración en partículas aún más pequeñas. Un principio parecido se aplica desde entonces, sólo que, a menor tamaño de la siguiente partícula, más energía se requiere para descubrirla. 


Átomo
Hasta comienzos del siglo XX, se pensaba que el átomo -indivisible en griego- era la partícula más fundamental de la materia. Su tamaño es de entre 3 y 30 picómetros (hay mil millones de picómetros en un milímetro). Ernest Rutherford y otros descubrieron la existencia de partículas más pequeñas: el protón, el neutrón y el electrón. 


Protón
La física moderna clasifica la materia principalmente en dos tipos, hadrones (más pesados, como protones o neutrones) y leptones (más ligeros, como electrones o neutrinos). El protón es el hadrón más estable, y junto al neutrón, es parte fundamental del núcleo del átomo. Su tamaño es de entre 1.6 y 1.7 femtómetros (1 picómetro son 1.000 fentómetros). 


Quark
Como el átomo, los protones también están formados por tres partículas más pequeñas, llamadas quarks. Los quarks son fermiones, una de los dos tipos de partículas elementales de la naturaleza, es decir, no se conoce nada por debajo de ellas. La otra partícula fundamental es el bosón. El fermión es el ladrillo, el bosón el cemento. 


Bosón
Que una partícula sea pesada, como el protón, o ligera, como el electrón, depende de las fuerzas de unión entre sus partes. Este tipo de fuerzas se llama bosón. Los fotones, responsables del electromagnetismo, son bosones, igual que los gravitones, responsables de la gravedad. El último bosón en ser hallado fue el Higgs, responsable de que la materia tenga masa. Aunque hablar de tamaño no es preciso, ya que es una fuerza, su campo de acción equivale a la centésima parte de un protón.
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 28 de junio de 2014

Nuevo paso hacia la «domesticación» del bosón de Higgs

Nuevo paso hacia la «domesticación» del bosón de Higgs

El hallazgo permite saber que la «partícula de Dios» puede descomponerse tanto en bosones como en fermiones

 JOSÉ MANUEL NIEVES / MADRID
Día 24/06/2014 - 00.31h

Por primera vez, un grupo de investigadores del experimento CMS, uno de los cuatro principales de que consta el Gran Colisionador de Partículas del CERN, en Ginebra, ha conseguido hallar una prueba del decaimiento de un bosón de Higgs en fermiones, la familia de partículas que forma la materia sólida. Antes de este hito, un bosón de Higgs solo podía ser detectado tras su desintegración en otros bosones, partículas portadoras de energía. En el mundo de las partículas subatómicas, los fermiones forman la materia y los bosones son los portadores de las diferentes fuerzas de la Naturaleza que actúan entre los fermiones.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.