viernes, 27 de diciembre de 2024

Llega un nuevo sistema de refrigeración que podría desbancar a los frigoríficos tradicionales

Llega un nuevo sistema de refrigeración que podría desbancar a los frigoríficos tradicionales


TecnoXplora | Eñe, 24 de diciembre de 2024, 11:42

Un grupo de investigadores de Berkley Lab han presentado un nuevo método de refrigeración iono calórica que podría cambiar el sector de los frigoríficos tal y como lo conocíamos.
Este sistema que recoge la revista Science, se basa en el uso de los cambios en el estado térmico de los materiales, producido mediante el movimiento de iones de un tipo específico de sal, generando un efecto de enfriamiento sin el uso de gas refrigerante o compresores.
Este método promueve un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente eliminando el uso de estos gases para el enfriamiento.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

Los 10 avances del 2024 de Science: medicamentos contra el VIH y los nuevos cohetes espaciales

Los 10 avances del 2024 de Science: medicamentos contra el VIH y los nuevos cohetes espaciales

La revista Science seleccionó su top 10 de avances más relevantes en distintos campos de la ciencia


El Tiempo. Agencia Sinc, 24.12.2024 00:00

La revista Science ha seleccionado su top 10 de avances más relevantes en los distintos campos de la ciencia. En esta ocasión, el avance de año es el fármaco lenacapavir contra el VIH, un medicamento inyectable que protege a las personas durante 6 meses con cada inyección.

  1. Lenacapavir contra el VIH
  2. Células inmunitarias en enfermedades autoinmunes
  3. El JWST explora el amanecer cósmico
  4. Plaguicidas a base de ARN
  5. Descubrimiento de orgánulos
  6. Nuevo tipo de magnetismo
  7. Multicelularidad en los antiguos eucariotas
  8. Olas del manto esculpen los continentes
  9. Nueva era de cohetes espaciales
  10. Revelaciones del ADN antiguo

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

Hallan pruebas de 'tiempo negativo', científicos cuánticos desconcertados ante el fenómeno

Hallan pruebas de 'tiempo negativo', científicos cuánticos desconcertados ante el fenómeno

Los resultados ponen de relieve una peculiaridad de la mecánica cuántica


Redacción ciencia El Tiempo, 24.12.2024 08:05

Investigadores de la Universidad de Toronto afirman haber demostrado, mediante innovadores experimentos cuánticos, que el "tiempo negativo" no es sólo una idea teórica, sino que existe en un sentido físico tangible que merece un examen más detenido.
Según señalana en el portal Phys.org, los hallazgos fueron publicados en el servidor de preimpresión arXiv pero aún no en una revista revisada por pares. Datos que han atraído tanto la atención mundial como el escepticismo.
Los investigadores subrayan que estos desconcertantes resultados ponen de relieve una peculiaridad de la mecánica cuántica y no un cambio radical en nuestra comprensión del tiempo. [...] Hace años, el equipo empezó a explorar las interacciones entre la luz y la materia. Cuando las partículas de luz, o fotones, atraviesan los átomos, algunos son absorbidos por ellos y posteriormente reemitidos. Esta interacción modifica los átomos, colocándolos temporalmente en un estado de mayor energía o "excitado" antes de volver a la normalidad. [...] En una investigación dirigida por Daniela Angulo, el equipo se propuso medir cuánto tiempo permanecían estos átomos en su estado de excitación. "Ese tiempo resultó ser negativo", explicó Steinberg, es decir, una duración inferior a cero.
https://www.larazon.es/ciencia/cientificos-celebran-nuevo-descubrimiento-tiempo-negativo-que-futuro-pasado-p7m_2025010267769616af217500014521e0.html

sábado, 21 de diciembre de 2024

Los físicos descubren un nuevo estado de la materia llamado líquido de espín cuántico

Los físicos descubren un nuevo estado de la materia llamado líquido de espín cuántico

Este descubrimiento podría abrir las puertas a futuros descubrimientos en física fundamental y cuántica


Christopher McFadden, 14 de diciembre de 2024 09:53 AM EST

Un equipo de investigadores de Suiza y Francia y físicos teóricos de Canadá y Estados Unidos, incluida la Universidad Rice, creen haber encontrado evidencia de un fenómeno cuántico teórico llamado líquido de espín cuántico. Este descubrimiento, observado en un material llamado estannato de piroclorocerio, podría generar descubrimientos en física fundamental y abrir puertas a avances en otras áreas, como las computadoras cuánticas. El líquido de espín cuántico, por si no lo sabías, es un estado teórico especial de la materia en el que las diminutas partículas magnéticas no se asientan en un patrón fijo. Se cree que esto puede ocurrir incluso a las temperaturas más frías posibles. Según la teoría, estos espines pueden permanecer en estados interconectados que cambian constantemente y que se comportan de manera extraña, similar a los de la mecánica cuántica. Este estado de la materia también tiene propiedades que imitan la forma en que la luz y las partículas interactúan en el universo. Sin embargo, comprobar la teoría ha resultado ser un gran desafío hasta ahora. Para ello, el equipo internacional desarrolló experimentos avanzados (como la dispersión de neutrones) y modelos teóricos para intentar observar este estado de la materia por primera vez. Y todo parece indicar que tuvieron éxito.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Los físicos del MIT utilizan la luz para controlar el magnetismo y fabricar chips de memoria más rápidos y pequeños

Los físicos del MIT utilizan la luz para controlar el magnetismo y fabricar chips de memoria más rápidos y pequeños

Los materiales antiferromagnéticos se han considerado durante mucho tiempo como posibles innovadores en el almacenamiento de información


Srishti Gupta, 18 de diciembre de 2024 a las 11:00 a. m. EST

Los científicos del MIT han descubierto una nueva forma de controlar los estados magnéticos de los materiales, lo que podría allanar el camino para avances en la tecnología de chips de memoria. El equipo utilizó un láser de terahercios (una fuente de luz que oscila más de un billón de veces por segundo) para inducir una fase magnética duradera en un material antiferromagnético. Los investigadores cambiaron con éxito los espines atómicos ajustando el láser a las vibraciones atómicas del material, logrando un estado magnético previamente inalcanzable. Los materiales antiferromagnéticos, conocidos por sus espines atómicos alternos que se anulan entre sí, son resistentes a las interferencias magnéticas externas, a diferencia de los ferroimanes tradicionales, lo que los convierte en candidatos ideales para tecnologías de almacenamiento de datos robustas. Sin embargo, su resistencia a la manipulación magnética ha sido un obstáculo de larga data. El avance del MIT demuestra un enfoque viable para superar este desafío, lo que marca un paso crítico hacia la integración de antiferroimanes en chips de memoria compactos y energéticamente eficientes.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Investigador de la UCF descubre nueva técnica para la detección y obtención de imágenes de “color” por infrarrojos

Investigador de la UCF descubre nueva técnica para la detección y obtención de imágenes de “color” por infrarrojos

La nueva técnica especializada de detección y obtención de imágenes sintonizables para fotones infrarrojos supera la tecnología actual y puede ser un método rentable para capturar imágenes térmicas o visión nocturna, imágenes médicas, espectroscopia y exploración espacial.


Eddy Duryea '13 | 12 de diciembre de 2024

El investigador de la UCF Debashis Chanda, profesor del Centro de Tecnología Nanocientífica de la UCF, ha desarrollado una nueva técnica para detectar fotones infrarrojos de onda larga (LWIR) de diferentes longitudes de onda o “colores”. [...] 
La nueva técnica de detección e imagen tendrá aplicaciones en el análisis de materiales por sus propiedades espectrales, o imágenes espectroscópicas, así como en aplicaciones de imágenes térmicas
Los humanos percibimos los colores primarios y secundarios, pero no la luz infrarroja.[...]
Al diseñar el grafeno en una matriz especializada, los investigadores lograron una absorción mejorada y pueden ajustarse electrostáticamente dentro del rango de espectros LWIR y brindar una mejor detección infrarroja. El detector supera significativamente las capacidades de los detectores infrarrojos no refrigerados convencionales, también conocidos como microbolómetros.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Crean una neurona artificial que imita a las reales … pero piensa a la velocidad de la luz

Crean una neurona artificial que imita a las reales… pero piensa a la velocidad de la luz

El estudio destaca que, gracias a esta velocidad, pudieron procesar datos de 100 millones de latidos cardíacos o 34,7 millones de imágenes digitales escritas a mano en solo un segundo


Juan Scaliter, 19.12.2024 18:02

Un equipo de científicos de la Universidad China de Hong Kong ha desarrollado una neurona artificial basada en láser que emula por completo las funciones, la dinámica y el procesamiento de la información de una neurona biológica. Solo que con una pequeña diferencia: su velocidad de procesamiento de señales es de 10 GBaud (mil millones de veces más rápida que sus contrapartes biológicas). De este modo, la nueva neurona graduada por láser podría conducir a avances en campos como la inteligencia artificial y otros tipos de computación avanzada. El cuerpo contiene varios tipos de células nerviosas, incluidas las neuronas graduadas que codifican información a través de cambios continuos en el potencial de membrana, lo que permite un procesamiento de señales sutil y preciso. Por el contrario, las neuronas biológicas de pico transmiten información utilizando potenciales de acción de todo o nada, creando una forma de comunicación más binaria. “Nuestra neurona graduada por láser supera las limitaciones de velocidad de las versiones fotónicas actuales de las neuronas de pico y tiene el potencial de un funcionamiento aún más rápido – explica el líder del estudio, Chaoran Huang. Al aprovechar su dinámica no lineal similar a la de las neuronas y su procesamiento rápido, construimos un sistema de computación de reservorio que demuestra un rendimiento excepcional en tareas de IA como el reconocimiento de patrones y la predicción de secuencias”.

Esta herramienta te permite saber si un archivo ha sido creado por inteligencia artificial

Esta herramienta te permite saber si un archivo ha sido creado por inteligencia artificial

TU VerifAI Beta recurre a modelos de IA avanzados para analizar cualquier en formato de vídeo, imagen o audio y averiguar si se trata de un 'deepfake' o de un archivo real



EC Brands, 16/12/2024 - 05:00

Telefónica Innovación Digital ha lanzado TU VerifAI Beta, una solución que permite detectar contenidos generados o modificados por inteligencia artificial. Ya sea en formato de vídeo, imagen o audio, esta herramienta recurre a modelos de IA avanzados para detectar posibles 'deepfakes' o ultrafalsos. La herramienta tiene dos versiones: la gratuita y la de pago. La gratuita permite a cualquier usuario realizar un análisis forense digital para saber si una imagen o un audio son falsos. La de pago, además, incluye el análisis de vídeo. De manera paralela, VerifAI Beta PRO es una versión orientada a empresas que presenta diversas ventajas respecto a la versión pública: *Agrega múltiples motores de IA, tanto propios como de terceros, mejorando la capacidad de análisis de los contenidos. *Permite incluir motores propios del cliente. *El resultado del análisis forense digital incluye más detalles.
Además, la versión PRO cuenta con DeepFake Detector, una funcionalidad extra con análisis en tiempo real. Esto permite, por ejemplo, analizar un stream de vídeo en el momento para determinar si es un ultrafalso.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

El primer molino de doble turbina del mundo ya está funcionando en China

El primer molino de doble turbina del mundo ya está funcionando en China

El nuevo diseño de aerogenerador cuenta con dos turbinas que tienen una potencia combinada de 16 MW. El OceanX ya está operativo en un parque eólico de China


Omar Kardoudi, Actualizado: 18/12/2024 - 23:07

La compañía china Mingyang Wind Power acaba de anunciar que su aerogenerador OceanX, la primera turbina de doble cabezal del mundo, ya está operativa. Este molino de viento marino está instalado en el parque eólico marino Yangjiang Qingzhou IV, a 70 km de la costa del sureste de China y puede generar una potencia de más de 16 MW. Según Mingyang, uno solo de estos sistemas puede suministrar energía a más de 30.000 hogares al año.
China está apostando con fuerza por la energía eólica marina y Mingyang, con permiso de Goldwind Science & Technology, es una de las principales empresas encargadas de llevar a cabo la estrategia de Pekín. La compañía ya tiene operativos algunos de los mayores aerogeneradores del mundo, como el MySE18.X-20MW. Este molino tiene la capacidad de generar hasta 20 MW gracias a su rotor eólico de 292 m de diámetro y una superficie máxima de barrido del viento de 66.966 m², es decir, más de 12 campos de fútbol.[...]
Según explica la compañía, el aerogenerador tiene 219 m de altura y 369 m de envergadura. También cuenta con un exclusivo sistema de palas contrarrotantes que aumenta la generación de energía en un 4,29%.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Antihiperhelio-4: el mayor acelerador de partículas del mundo detecta la antimateria más pesada hasta la fecha

Antihiperhelio-4: el mayor acelerador de partículas del mundo detecta la antimateria más pesada hasta la fecha

El antihiperhelio-4 consta de dos antiprotones, un antineutrón y una partícula antilambda.


Ameya Paleja, 11 de diciembre de 2024 08:42 a. m. EST

El equipo de investigación de ALICE, un gran experimento de colisión de iones en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), confirmó la primera observación de antihiperhelio-4, el compañero de antimateria del hiperhelio. La observación se realizó mientras estudiaban datos de una colisión de plomo-plomo realizada en 2018 y con un poco de ayuda de algoritmos de aprendizaje automático. Los experimentos en el LHC implican colisiones entre iones pesados ​​para crear condiciones que existieron durante una millonésima de segundo después del Big Bang, cuando el Universo estaba lleno de plasma de quarks y gluones. Además de ayudarnos a comprender los orígenes del Universo, estos experimentos también producen nuevos núcleos atómicos e hipernúcleos junto con sus contrapartes de antimateria, antinúcleos y antihipernúcleos. [...] A principios de este año, un grupo de investigadores del RHIC informó sobre la observación del antihiperhidrógeno-4 . [...] Ahora, los investigadores de ALICE han confirmado la observación de antihiperhelio-4, que consiste en dos antiprotones, un antineutrón y un antilambda, y es el hipernúcleo de antimateria más pesado detectado en el LHC hasta la fecha.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.