viernes, 25 de octubre de 2019

Una nueva tecnología pretende monitorizar las neuronas de manera simultánea y en tiempo real

Una nueva tecnología pretende monitorizar las neuronas de manera simultánea y en tiempo real

El sistema podría mejorar el conocimiento del cerebro y el tratamiento de sus enfermedades



El cerebro humano realiza del orden de 10.000 millones de operaciones por segundo como resultado de la actividad de más de 80.000 millones de neuronas. Registrar la actividad de tan solo un 10% de estas células es un desafío para la ciencia. La monitorización de su actividad eléctrica se realiza, de forma habitual, utilizando matrices de microelectrodos. Sin embargo, en un estudio publicado este viernes en la revista Science Advances, los fotones aparecen como la mejor alternativa, según explica Liset Menéndez de la Prida, investigadora del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Gracias a la característica electromagnética de esta partícula, la sonda creada por los investigadores recibe señales ópticas de todo el sistema. Esta nueva tecnología permite leer la actividad del órgano con el objetivo de construir nuevas tecnologías para diagnosticar las enfermedades. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 11 de octubre de 2019

Este exoesqueleto para tetrapléjicos controlado por el cerebro permite caminar

Este exoesqueleto para tetrapléjicos controlado por el cerebro permite caminar

Los expertos advierten de que aún queda mucho para perfeccionarlo, pero consideran estos primeros resultados como "prometedores"


Efe Madrid - Viernes, 04/10/2019 - 09:23

Un paciente tetrapléjico ha podido mover los brazos y las piernas gracias a un exoesqueleto controlado por las señales procedentes del cerebro y, aunque los expertos advierten que aún queda mucho para perfeccionarlo, consideran estos primeros resultados como "prometedores". Un estudio que publica este jueves 'The Lancet' firmado por investigadores franceses recoge los resultados de dos años de pruebas del exoesqueleto, que permite al paciente dar pasos, aunque para ello el dispositivo está anclado al techo para poder guardar el equilibrio. [...] Este nuevo exoesqueleto es "el primer sistema inalámbrico semiinvasivo de cerebro-ordenador diseñado para un uso a largo plazo para activar las cuatro extremidades", indica Alim-Louis Benabid profesor emérito de la Universidad francesa de Grenoble. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Premio Nobel de Física 2019 para el primer exoplaneta y el estudio de los misterios del cosmos

Premio Nobel de Física 2019 para el primer exoplaneta y el estudio de los misterios del cosmos

El cosmólogo James Peebles y los astrofísicos Michel Mayor y Didier Queloz han sido premiados por sus estudios "para entender la evolución del universo y el lugar que la Tierra ocupa en él"


TERESA GUERRERO @teresaguerrerof Madrid  ÁNGEL DÍAZ Miércoles, 9 octubre 2019 - 10:16

El cosmólogo estadounidense de origen canadiense James Peebles y los astrofísicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz, padres del campo de los exoplanetas, han sido galardonados este martes con el Premio Nobel de Física que concede la Real Academia de las Ciencias de Suecia. Al elegir a estos tres científicos, la institución sueca ha querido reconocer "sus contribuciones para entender la evolución del universo y el lugar que la Tierra ocupa en el cosmos". "Este premio es sencillamente extraordinario", han declarado los científicos suizos, tras conocer la noticia. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

domingo, 29 de septiembre de 2019

2.000 átomos en dos lugares a la vez: récord de superposición cuántica

2.000 átomos en dos lugares a la vez: récord de superposición cuántica


Actualizado 24/09/2019 17:00:44 CET MADRID, 24 Sep. (EUROPA PRESS)

El principio de superposición cuántica ha sido probado en una escala nunca vista por científicos de la Universidad de Viena en colaboración con la Universidad de Basilea. Moléculas complejas calientes compuestas de casi 2.000 átomos fueron llevadas a una superposición cuántica y se hizo que interfirieran. El principio de superposición es un sello distintivo de la teoría cuántica que surge de una de las ecuaciones más fundamentales de la mecánica cuántica, la ecuación de Schrödinger. En estos experimentos, las moléculas permanecieron en una superposición durante más de 7 milisegundos. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Maitane Alonso, la joven bilbaína que ha triunfado con su máquina para conservar alimentos

Maitane Alonso, la joven bilbaína que ha triunfado con su máquina para conservar alimentos

El MIT premia la invención de esta estudiante de Medicina de sólo 18 años, que también ha despertado el interés de la NASA


JOKIN LECUMBERRI, PAMPLONA22/09/2019 02:35Actualizado a22/09/2019 13:24

“Suena un poco raro al principio, pero fue así”. Maitane Alonso (Bilbao, 2001), estudiante de 18 años de segundo de Medicina en la Universidad del País Vasco (UPV), arranca con estas palabras la explicación del origen de su innovadora máquina de conservación de alimentos, un invento galardonado en el certamen más importante del mundo de ciencia y tecnología, organizado por el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y celebrado este año en Phoenix. Allí, el proyecto de Alonso no sólo consiguió el primer premio en Sostenibilidad y el segundo en Microbiología, sino que despertó el interés de la NASA. [...] Mediante descargar eléctricas, el invento disocia moléculas del aire que después se impulsan por encima de los alimentos, de manera que esas moléculas disociadas maten a los microorganismos. Al acabar con estos, se alarga la vida útil del productoClic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

domingo, 22 de septiembre de 2019

Este fotocatalizador produce hidrógeno con LED y reduce las emisiones

Este fotocatalizador produce hidrógeno con LED y reduce las emisiones

El dispositivo combina el catalizador tradicional con nanopartículas plasmónicas capaces de absorber luz y usarla para producir las reacciones que transforman el gas natural en este elemento. El proceso podría disminuir hasta la mitad el volumen de dióxido de carbono típico del proceso

por James Temple | traducido por Ana Milutinovic, 12 Septiembre, 2019

La fabricación de productos químicos emite una gran cantidad de gases de efecto invernadero, tanto por el calor necesario para la producción como por los subproductos de propias las reacciones. Pero una nueva tecnología podría revolucionar los métodos industriales convencionales. Una spin-out de la Universidad de Rice (EE. UU.) está trabajando en una nueva forma de producir hidrógeno y otros productos químicos a partir de nanopartículas que permiten que sea la luz en lugar del calor la que alimente las reacciones. Syzygy Plasmonics ha recaudado 5,2 millones de euros, en una ronda de financiación codirigida por la empresa de capital de riesgo del MIT The Engine y la GOOSE Society of Texas. La start-up utilizará estos fondos para construir una fábrica piloto a escala para producir hidrógeno. La compañía cree que su tecnología podría reducir hasta la mitad las emisiones que normalmente se generan en el procesoClic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 20 de septiembre de 2019

IBM consigue un nuevo récord en la computación cuántica, el primer ordenador comercial de 53 qubits

IBM consigue un nuevo récord en la computación cuántica, el primer ordenador comercial de 53 qubits


Marta Sanz Romero 19/09/2019 - 11:00

IBM acaba de anunciar un nuevo hito dentro del sector de la computación cuántica. Su 14º ordenador cuántico será el más potente hasta el momento, siendo capaz de operar con 53 qubits. Un nuevo ordenador que estará disponible en breve para toda la familia de clientes que trabajan con los servicios cuánticos de IBM en la nube. La computación cuántica sigue siendo un reducto casi exclusivo de unos pocos. A pesar de haber superado la barrera del ámbito académico y contar con algo de aplicación práctica en determinados negocios, hablar de qubits suele despertar recelo entre la mayoría de la población. Es normal, estamos hablando de física cuántica, un tema con el que muy pocos se atreven, pero que puede tener un papel fundamental en el futuro de la informática. [...] Desde que se abrió el centro de New York en 2016, IBM señala que los usuarios han realizado más de 14 millones de experimentos utilizando sus computadoras cuánticas de IBMClic AQUÍ para seguir leyendo y ver los vídeos.

Inteligencia artificial para identificar mosquitos tigre de forma automática

Inteligencia artificial para identificar mosquitos tigre de forma automática

Primeros ensayos con un nuevo tipo de sensores que incorporan ‘machine learning’ para clasificar insectos que pueden transmitir enfermedades


REDACCIÓN 20/09/2019 12:41 Actualizado a 20/09/2019 13:23

Los laboratorios del Centro de Investigación en Sanidad Animal (IRTA-CReSA), ubicados en el campus al campus de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en Cerdanyola del Vallès, acogerán este otoño los primeros ensayos con un nuevo tipo de sensores diseñados para facilitar y agilizar la identificación de la especie, el sexo y la edad de los mosquitos capturados en el marco del proyecto europeo VECTRACK de vigilancia transnacional automatizada de vectores -en este caso , insectos- que pueden transmitir enfermedades. La principal novedad de los sensores que ahora se pondrán a prueba es que incorporan técnicas de aprendizaje automático en máquinas (machine learning, una de las ramas de la inteligencia artificial) para la mejora de la identificación de los insectosClic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Crean un «panel solar» que funciona de noche

Crean un «panel solar» que funciona de noche

Un sencillo dispositivo aprovecha el calor que el suelo radia por la noche para producir energía


ABC Ciencia @abc_ciencia Madrid Actualizado:16/09/2019 20:15h

Los paneles solares aprovechan una fuente de energía ilimitada que no contamina, pero las nubes y la noche hacen que el suministro de energía no sea continuo. Ahora, un grupo de investigadores ha presentado un prototipo en la revista Joule que podría contribuir a solucionar ese problema: se trata de un barato disposivo que aprovecha el calor que el suelo radia por la noche para generar electricidad. Por el momento, han demostrado que es capaz de hacer brillar un LED. [...] El dispositivo desarrollado por Raman, junto a científicos de la Universidad de Stanford, genera electricidad a partir de variaciones de temperatura. En concreto, se aprovecha del enfriamiento radiativo, por el cual una superficie expuesta al cielo transfiere su calor a la atmósfera durante la noche, a través de radiación térmica. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Este robot limpia los cristales de la casa, incluso los exteriores

Este robot limpia los cristales de la casa, incluso los exteriores

Juan Antonio Pascual 11/09/2019 - 20:33

Este robot limpia cristales debe colocarse de forma manual en una ventana ya que, lógicamente, no puede hacerlo por su cuenta. Utiliza un sistema de succión para pegarse a ella. Tan solo hay que echar un poco de limpiador en el depósito, y dejar que actúe. Posee una bayeta desechable que se humedece con el limpiador, y procede a la limpieza. Limodo Window Wizard utiliza unos algoritmos de movimiento similares a los robos limpiadores de suelos, recorriendo toda la superficie del cristal hasta que encuentran un borde o una esquina. Entonces cambia dirección. Su diseño cuadrado facilita la limpieza de la esquinas. Aunque funciona enchufándolo a la corriente eléctrica también dispone de una batería que permite media hora de autonomía, por unas dos horas de carga. Puede limpiar al ritmo de un metro cuadrado de cristal cada dos minutos y medio. No es muy rápido, pero hace el trabajo sucio por tí... Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.