jueves, 24 de abril de 2014

Científicos descubren cómo generar energía solar en la oscuridad

Científicos descubren cómo generar energía solar en la oscuridad

Un nuevo material creado en el MIT puede albergar la energía del Sol para producir calor, incluso cuando no está brillando

ABC.ESABC_CIENCIA / MADRID
Día 21/04/2014 - 10.20h

Un equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard ha encontrado una solución al asunto, un material que puede absorber el calor del sol y almacenar esa energía en forma química, lista para ser liberada de nuevo bajo demanda.
Esta solución no es la panacea de la energía solar, advierten desde el MIT, porque si bien podría producir electricidad, no sería eficiente hacerlo. Sin embargo, para aplicaciones en las que el calor es la salida deseada -calefacción de edificios, cocina y algunos procesos industriales- esto podría proporcionar una oportunidad para la expansión de la energía solar, ya que la convierte, en forma de calor, en algo «almacenable y distribuible». Clic AQUÍ para seguir leyendo.

miércoles, 16 de abril de 2014

Un biosensor de grafeno para detectar bacterias

Un biosensor de grafeno para detectar bacterias

SINC Actualizado: 16/04/2014 10:59 horas

Investigadores del CSIC y la Universidad Rovira i Virgili han participado en el diseño de un biosensor para la detección rápida y selectiva de bacterias vivas, como Staphylococcus aureus. La base de este desarrollo es el óxido de grafeno, un derivado químico que sirve como capa transductora, para convertir el evento de detección en una señal eléctrica, y un aptámero, una molécula de ácido nucleico de cadena sencilla que actúa como capa de detección. Clic AQUÍ para seguir leyendo.

Un mejor futuro para las células solares de concentración

Un mejor futuro para las células solares de concentración


JOSÉ MARÍA RIPALDA COBIÁNMadridActualizado: 16/04/2014 11:00 horas

El coste de los productos tecnológicamente avanzados disminuye drásticamente con el número de unidades producidas, lo que dificulta que las nuevas tecnologías desbanquen a las viejas. Los paneles solares que ahora mismo acaparan el mercado están basados en cristales de silicio, el mismo material semiconductor que se usa en la industria microelectrónica (hoy sería más apropiado llamarla nanoelectrónica). En un futuro próximo el silicio continuará dominando el mercado fotovoltaico por la inercia del capital ya invertido. Pero desde hace décadas existe una tecnología mucho más eficiente y con el potencial de ser mucho más rentable. Esta es la tecnología fotovoltaica de concentración, que usando óptica de bajo coste concentra la luz sobre pequeñas células solares fabricadas con materiales exóticos. Estas células son capaces de producir mil veces más potencia por unidad de área que una célula convencional, compensando el mayor coste de fabricación. Clic AQUÍ para seguir leyendo.

¿Qué es la antimateria?

¿Qué es la antimateria?


Te explicamos qué papel jugó en los orígenes del Universo y sus posibles aplicaciones prácticas

JOSÉ MANUEL NIEVESABC_CIENCIA / MADRID
Día 15/04/2014 - 03.38h

La antimateria es indistinguible de la materia normal, de la que nosotros estamos hechos, la única diferencia está en su carga eléctrica opuesta. Si una partícula y una antipartícula llegaran a rozarse se anularían la una a la otra, provocando así su aniquilación. Pero, además, la antimateria está llena de secretos sobre el inicio del Universo. Clic AQUÍ para seguir leyendo.

¿Qué es la materia oscura?

¿Qué es la materia oscura?

Nadie la ha visto jamás pero los científicos creen que constituye una buena parte de la sustancia que da forma al Universo

JOSÉ MANUEL NIEVESABC_CIENCIA / MADRID
Día 11/04/2014 - 02.17h

La materia ordinaria, aquella que da forma a todo lo que podemos ver, desde un pequeño insecto a una galaxia y, por supuesto, a nosotros mismos, es muy escasa en el Universo. Los científicos creen que apenas ocupa el 4% del Cosmos. El inmenso 96% restante lo forman la materia (23%) y energía oscuras, que todavía suponen un enorme misterio. Nadie, nunca jamás, ha sido capaz de ver lamateria oscura. Por este motivo, se busca con insistencia. Clic AQUÍ para seguir leyendo.

El LHC halla un tipo de materia que escapa al modelo tradicional

El LHC halla un tipo de materia que escapa al modelo tradicional

Un experimento del acelerador ha encontrado hadrones exóticos, una partícula subatómica que participa en la unión de los núcleos de los átomos

EP / MADRID
Día 09/04/2014 - 16.51h

El experimento LHCb ha anunciado este miércoles los resultados queconfirman la existencia de hadrones exóticos, un tipo de materia que no puede clasificarse dentro del modelo de quarks tradicional.

Los hadrones son partículas subatómicas que pueden participar en lainteracción fuerte, la fuerza que une los protones dentro de los núcleos de los átomos. Los físicos han teorizado desde la década de 1960 acerca de ellos, y una amplia evidencia experimental ya ha confirmado que los hadrones están compuestos de quarks y antiquarks que determinan sus propiedades. Clic AQUÍ para seguir leyendo.

jueves, 3 de abril de 2014

Un microscopio de papel

Un microscopio de papel

El dispositivo de menos de un euro no necesita enchufarse y no se rompe aunque alguien lo pise

El microscopio Foldscope hecho de papel y plegado como un origami pesa menos que un par de monedas pequeñas y cabe en un bolsillo. No necesita enchufarse y no se rompe aunque alguien lo pise o se caiga desde un tercer piso. Uno de sus diseñadores, Manu Prakash, de la Universidad de Stanford en California (EE.UU), ha asegurado a Radio New Zealand que su diseño, hecho en gran parte con papel doblado y con un coste de menos de un euro, podría revolucionar la forma en que miles de millones de personas ven el mundo que les rodea. Clic AQUÍ para seguir leyendo.

martes, 18 de marzo de 2014

Un arcoiris aparece en Venus

Un arcoiris aparece en Venus


El fenómeno, conocido como «gloria», mide 1.200 km de ancho y ha sido observado por primera vez en otro planeta

EP / MADRID
Día 11/03/2014 - 17.21h

Un fenómeno parecido a un arcoíris conocido como «gloria» ha sido visto por el orbitador Venus Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) en la atmósfera de nuestro vecino más cercano. Es la primera vez que uno de estos fenómenos ha sido plenamente observado en otro planeta. Clic AQUÍ para seguir leyendo.

lunes, 10 de marzo de 2014

Construye un reactor de fusión nuclear con solo 13 años

Construye un reactor de fusión nuclear con solo 13 años

El británico Jamie Edwards se ha convertido en el científico nuclear más joven de la historia

ABC.ES ABC_ES / MADRID
Día 06/03/2014 - 10.49h

Con solo 13 años, Jamie Edwards ha logrado construir un reactor de fusión nuclear, convirtiéndose en el científico nuclear más joven de la historia gracias al apoyo de su escuela de Preston (Reino Unido). La energía de fusión es la que utilizan las estrellas para mantenerse activas y, de poder ser llevada a cabo a gran escala en la Tierra -de momento, solo se ha conseguido de forma experimental, en pequeñas cantidades y con un gran coste económico-, podría suponer una fuente de energía segura, limpia y prácticamente inagotable. Clic AQUÍ para seguir leyendo.

Científicos de Harvard proponen las emisiones infrarrojas de la Tierra como fuente de energía eterna

Científicos de Harvard proponen las emisiones infrarrojas de la Tierra como fuente de energía eterna

Pretenden aprovechar las diferencias de temperatura entre nuestro planeta y el frío espacio exterior para generar una corriente energética continua, gigantesca y aún sin explorar

ABC.ESABC_CIENCIA / MADRID
Día 05/03/2014 - 13.44h

Físicos de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (SEAS) de la Universidad de Harvard han propuesto la creación de un nuevo dispositivo capaz de aprovechar la energía de las emisiones infrarrojas que la Tierra envía hacia el espacio exterior. Según los investigadores, se trataría de una fuente energética gigantesca, eterna, renovable y aún sin explorar. Clic AQUÍ para seguir leyendo.