viernes, 29 de marzo de 2013

Un átomo, como nunca lo habías visto



Un átomo, como nunca lo habías visto

Investigadores muestran imágenes en 3-D de una nanopartícula de platino con una resolución atómica 


abc.es / madrid Día 28/03/2013 - 01.16h

Un equipo de científicos de la Universidad de California Los Angeles (UCLA) y la Universidad de Northwestern ha producido imágenes y vídeos en 3-D de una nanopartícula de platino con una resolución atómica que revela nuevos detalles de los defectos de los nanomateriales nunca vistos hasta ahora. El estudio aparece publicado en la revista Nature. Antes de este trabajo, los científicos sólo tenían planos e imágenes en dos dimensiones con los que ver la disposición de los átomos. La nueva metodología de obtención de imágenes permitirá a los investigadores aprender más sobre un material y sus propiedades mediante la visualización de átomos desde diferentes ángulos y comprender cómo se organizan en tres dimensiones. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Thalmic controla los aparatos con gestos

Thalmic controla los aparatos con gestos

La muñequera MYO ya tiene 25.000 órdenes de compra por 149 dólares

Javier Martín Madrid 27 MAR 2013 - 16:01 CET7


Un chasquido de dedos basta para que suene la música; con girar la mano, el robot que se abre camino por el bosque cambia de dirección; basta levantar un dedo para que el proyector pase de diapositiva. La magia es culpa de una muñequera que se coloca en el brazo y que ha producido Thalmic Labs. La muñequera, que se llama MYO, ya puede ser encargada al precio de 149 dólares. La empresa promete producirla a partir de 2014 e informa que ya hay encargadas 25.000 unidades. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

Descubren una nueva partícula subatómica en el colisionador de Pekín

Descubren una nueva partícula subatómica en el colisionador de Pekín

Se trata de una partícula exótica que no encaja en los modelos simples de la Física 

efe / pekin Día 27/03/2013 - 11.37h

Los científicos que trabajan en el espectrómetro pequinés BES III, parte del colisionador de partículas de la capital china, han anunciado el descubrimiento de una nueva partícula subatómica, según ha informado la agencia Xinhua. Los científicos que trabajan en la instalación, en la que participan once países, han dado a la partícula el nombre provisional de Zc(3900), y es según ellos un "nuevo hadrón exótico", una partícula que "no encaja en los modelos simples de partículas subatómicas". Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Tecnología española en Japón para el futuro reactor de fusión JT60

Tecnología española en Japón para el futuro reactor de fusión JT60

Aporta una vasija de vacío al reactor de fusión JT60
El proyecto JT60, previsto para 2019, costará unos 350 millones de euros
La tecnología de fusión pretende crear energía sin generar efecto invernadero, gases ni residuos radiactivos larga vida


Europa Press | Madrid Actualizado martes 26/03/2013 12:16 horas

La tecnología española se ha estrenado esta semana con el inicio del montaje del proyecto fusión JT60, cuyo primer elemento, la 'base del criostato' (que albergará todo el dispositivo), ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, diseñado íntegramente por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y construido por la empresa española IDESA. JT60 es un dispositivo, llamado Tokamak, similar al ITER (gran experimento de fusión actualmente en construcción en el sur de Francia) pero de menor tamaño que operara como experimento satélite. El coste del JT60 está estimado en unos 350 millones de euros y su puesta en marcha se espera para el principio de 2019. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Nace una tecnología 3D sin gafas para móviles y tabletas

Nace una tecnología 3D sin gafas para móviles y tabletas

La imagen tridimensional se apreciará desde múltiples los ángulos

Alicia Rivera Madrid 26 MAR 2013 - 20:27 CET27

Mucho está costando a la ciencia y a la tecnología lograr artificialmente algo que nuestro organismo hace con aparente facilidad: ver en relieve. El truco natural de la visión tridimensional reside en la distancia (unos seis centímetros) que separa un ojo de otro. Así, al mirar algo, cada ojo recibe una imagen ligeramente diferente y el cerebro las integra en una sola en 3D y, cuando uno pierde la visión de un ojo, o se lo tapa, ve imágenes planas y calcula mal las distancias. Copiar, o emular, este sistema es todo un reto y se ha logrado, en sus versiones más difundidas, mediante las engorrosas gafas que uno se pone para ver una película tridimensional. Hay algunas alternativas, pero con limitaciones. De ahí el impacto del anuncio de una nueva tecnología de imagen tridimensional sin gafas, basada en óptica difractiva, que ofrece buenas perspectivas para su utilización en teléfonos móviles, relojes y tabletas. Podría incluso llegar a imponerse como televisión 3D sin gafas si se despejan los retos tecnológicos. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Logran volver invisible un objeto con una capa ultrafina

Logran volver invisible un objeto con una capa ultrafina

En el experimento, los investigadores fueron capaces de ocultar una varilla cilíndrica de 18 cm 

j. de jorge@judithdj / madrid Día 26/03/2013 - 02.19h

Los científicos ya han presentado varias capas de invisibilidad que hacen desaparecer objetos de distintos tamaños al estilo de la que envuelve a Harry Potter, pero la mayoría son artilugios bastante voluminosos, lo que supone un problema para llevar a cabo el genial «truco de magia». Ahora, investigadores estadounidenses de la Universidad de Texas en Austin, los mismos que fueron capaces de ocultar un objeto tridimensional por primera vez, han desarrollado un manto mucho más delgado y ligero. Mide solo unos micrómetros de espesor y puede ocultar objetos tridimensionales a las microondas en su ambiente natural, en todas las direcciones y desde todas las posiciones del observador. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La serpiente robótica

La serpiente robótica

Para aplicaciones humanitarias o militares


Ricardo Dudda | Madrid Actualizado martes 26/03/2013 18:12 horas

La robótica bebe cada vez más de la biología. El estudio de los modos de locomoción de diversos animales está ampliando las fronteras de esta disciplina, y con ello sus aplicaciones. El Instituto Tecnológico de Israel ha puesto de manifiesto esta correlación desarrollando una serpiente robótica con aplicaciones militares tales como el rescate de rehenes o el acceso a zonas derruidas. Aunque el movimiento esté aún muy lejos del de una serpiente real, resulta muy útil para no ser detectado. La clave es esa, no ser detectado. Clic AQUÍ para seguir leyendo.

Aerogel de grafeno: El material más liviano jamás logrado

Aerogel de grafeno: El material más liviano jamás logrado

Con una densidad de 0,16 miligramos por centímetro cúbico, es tan liviano que puede ser colocado sobre una flor de cerezo, sin dañarla 

neoteo Día 26/03/2013 - 15.44h

Aunque en este caso el término “aerogel” no debería aplicarse, lo cierto es que nos ayuda mucho a visualizar cuáles son las propiedades de esta extraordinaria creación. Un equipo de científicos de la Universidad de Zhejiang (Hangzhou, China) ha fabricado una espuma basada en nanotubos de carbono congelados en seco y láminas de óxido de grafeno, a la cual se le quita el oxígeno con un proceso químico. El resultado es un material con una densidad de 0,16 miligramos por centímetro cúbico, tan liviano que puede ser colocado sobre una flor de cerezo, sin dañarla. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Tecnología española para el reactor japonés de fusión nuclear JT-60SA

Tecnología española para el reactor japonés de fusión nuclear JT-60SA

La instalación, ubicada en Naka, servirá para hacer experimentos del proyecto internacional ITER. El Ciemat ha diseñado la base del criostato, que se ha construido en Avilés

A. R. Madrid 25 MAR 2013 - 20:33 CET16

El futuro reactor experimental de fusión JT-60SA, satélite del gran proyecto internacional ITER, cuya construcción avanza en Cadarache (Francia), ha empezado a tomar forma en Naka (Japón), con el montaje de una gran estructura de acero de 250 toneladas que llegó desde España hace unas semanas. Se trata de la base del criostato, de 12 metros de diámetro y tres de altura; ha sido diseñada por el Ciemat, un organismo con prestigio internacional en energía de fusión, y construida en Avilés (Asturias) por Idesa. El plan es que el nuevo reactor experimental empiece a funcionar en 2019. Por parte europea, también participan en el proyecto Italia y Francia. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Robots que imitan a los lagartos para desplazarse por la arena

Robots que imitan a los lagartos para desplazarse por la arena

La ‘terradinamica’ explora la interacción de objetos en movimiento por sustratos sueltos o poco firmes, como la aerodinámica de ocupa del avance en el aire, o la hidrodinámica en el agua

El País Madrid 25 MAR 2013 - 21:23 CET

¿Qué forma debe tener un robot especializado en desplazarse por la arena? ¿Cómo deben ser sus patas? Unos investigadores estadounidenses, dispuestos a abrir un nuevo campo de investigación, que ellos llaman terradinámica, se han propuesto dar respuesta a estas preguntas de la mano de las simulaciones por ordenador y la observación de animales, como los lagartos que se mueven por la arena del desierto. Las patas convexas con forma de C confieren rapidez a los artefactos, mientras que las extremidades curvas o cóncavas funcionan peor, concluyen. Además, han construido un pequeño robot de seis patas que camina eficazmente sobre ese tipo de superficie. Estos trabajos deben ayudar a diseñar, por ejemplo, robots para la exploración de Marte. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.