viernes, 22 de febrero de 2013

Apple patenta una pantalla flexible

Apple patenta una pantalla flexible

Detalla que llevará una correa y que se podrá colocar en varios lugares del cuerpo

EP Madrid 21 FEB 2013 - 17:45 CET2

Apple ha solicitado en la oficina de patentes de Estados Unidos el registro de una pantalla flexible que podrá llevarse en varias puertas del cuerpo, según explica en la solicitud. La pantalla llevaría una correa donde mostrar información de la pantalla flexible, como el cambio en el tiempo. Otra novedad es la carga de la batería, que estaría alojada dentro del accesorio. Por medio de varios colectores de luz solar, situados en la superficie del aparato, se cargaría autónomamente. También contempla la recarga mediante energía cinética. El aparato llevaría conexión inalámbrica y almacenamiento de datos. Además, incluye un sensor para detectar el cambio entre el estado plano y el estado curvado de la pulsera. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La UPC desarrolla una impresora doméstica 3D

La UPC desarrolla una impresora doméstica 3D

El aparato se vende por menos de 900 euros y se está distribuyendo en una decena de países

El País Barcelona 20 FEB 2013 - 15:18 CET9

El equipo de RepRapBCN, un proyecto de la Fundació CIM de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), ha desarrollado una impresora 3D enfocada al uso doméstico con un coste inferior a los 900 euros. Bajo el nombre de BCN3D ya se está exportando a más de 10 países, entre los que destacan Francia, Alemania o Estados Unidos. La impresión 3D, que fabrica capa a capa cualquier tipo de pieza a partir de un diseño generado con ordenador, está llamada a protagonizar una revolución tecnológica de la manufacturación, pues permite que cualquier persona desde su casa o desde un pequeño negocio pueda fabricar insitu su producto, sin tener que realizar grandes inversiones en maquinaria o en personal técnico especializado. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

Las 10 revoluciones tecnológicas de 2013

Las 10 revoluciones tecnológicas de 2013

El Foro Económico Mundial identifica los desarrollos más novedosos del año



El Consejo de la Agenda Global sobre Tecnologías Emergentes del Foro Económico Mundial ha identificado las 10 tecnologías que, en 2013, prometen dar pasos decisivos para lograr avances inconcebibles hace apenas una década en campos como la medicina, la producción energética, la industria manufacturera, la seguridad vial, la lucha contra el cambio climático...

Vehículos eléctricos 'online' 

Impresión 3D y manufacturación a distancia 

Materiales autocurantes

Purificación del agua energéticamente eficiente

Transformación y uso del dióxido de carbono

Nutrición mejorada a nivel molecular

Sensores a distancia

Administración de medicamentos a través de ingeniería a nanoescala

Electrónica orgánica y fotovoltaica

Reactores de cuarta generación y reciclado de residuos nucleares


Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 15 de febrero de 2013

La ‘máquina de Dios’ se apaga

La ‘máquina de Dios’ se apaga

El LHC, el acelerador que permitió el descubrimiento del bosón de Higgs, será sometido durante dos años a importantes revisiones para casi duplicar su potencia 


abc.esabc_ciencia / madrid Día 14/02/2013 - 16.41h

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas elementales situado bajo la frontera entre Francia y Suiza y que ha permitido el descubrimiento del bosón de Higgs, ha comenzado este jueves 14 de febrero un parón de casi dos años. Durante este largo apagón, la «máquina de Dios», como se la conoce popularmente, será sometida a una proceso de modernización para incrementar su potencia de 8 a 14 teraelectronvoltios. La Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN) señala que la desconexión no quiere decir que sus actividades sean menos emocionantes. «Aunque no habrá colisiones durante un período de casi dos años, todo el CERN será un hervidero de actividad, con la gran labor en curso de modernizar la infraestructura y preparar el LHC para funcionar a una energía más alta», señalan en un comunicado. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El LHC cesa su actividad para aumentar su potencia

El LHC cesa su actividad para aumentar su potencia


ElMUNDO.es | Madrid

Después de varios meses después de que el pasado 4 de julio de 2012 demostrara la existencia, en un 99 %, del Bosón de Higgs, que explica la materia tal y como la conocemos, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN cesa su actividad y se toma dos años de descanso. El jueves 14 de febrero sus 'rayos' dejaron de colisionar, pero no será hasta 5 días después cuando sus 1.734 imanes se enfríen y se adapten a la temperatura del túnel donde opera, de 27 kilómetros de circunferencia. Hasta 2014 será sometido a un completo programa de reparaciones que le permitirán, una vez vuelto a la actividad, funcionar a máxima potencia, algo que nunca ha conseguido desde su puesta en marcha en 2008. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Nuevo microscopio para ver el ADN en espacio y tiempo

Nuevo microscopio para ver el ADN en espacio y tiempo

La tecnología desarrollada en Caltech permite medir directamente la rigidez de estructuras biológicas

El País Madrid 13 FEB 2013 - 00:02 CET

Toda gran estructura, desde el Empire State Building hasta el puente de Golden Gate, depende de propiedades mecánicas específicas para ser resistente, y la rigidez de los materiales es especialmente importante para mantener la funcionalidad y robustez de todo: desde edificios colosales a las minúsculas estructuras a nanoescala, comentan unos científicos de Caltech (California) que han ahondado precisamente en esa nanoescala con una nueva tecnología. Ellos han desarrollado un nuevo microscopio electrónico que permite medir directamente la rigidez de estructuras biológicas, como el ADN, y ver cómo varía en el tiempo. Es, dicen, una visualización en cuatro dimensiones. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Científicos logran dar visión infrarroja a ratas

Científicos logran dar visión infrarroja a ratas

Las cobayas llevaban unas neuroprótesis en sus cabezas y requirieron un tiempo de adaptación 


neoteo Día 13/02/2013 - 17.11h

El ser humano tiene capacidades muy interesantes, pero ver a la perfección de noche (o en entornos de muy poca luz si así lo prefieren) no es precisamente una de ellas. Así es como desarrollos militares, de vigilancia, e incluso de navegación, han sabido aprovechar las virtudes de la visión infrarroja. Recientemente, un grupo de investigadores de la Universidad de Duke ha logrado otorgar visión infrarroja a un grupo de ratas, con la ayuda de neuroprótesis. El experimento comenzó con el entrenamiento de un grupo de ratas, que se acercan a los llamados “puertos de recompensa” cada vez que una luz LED se enciende en ellos. Luego, los investigadores implantaron una red de electrodos en la región sensible al tacto del cerebro de cada rata. Los electrodos fueron conectados a un sensor infrarrojo, montado quirúrgicamente en la cabeza de las ratas. Acto seguido, las luces LED de estos puertos fueron reemplazadas por luces infrarrojas, y cada vez que eran encendidas, las ratas se rascaban el rostro, ya que la señal era equivalente a que algo estuviera tocando sus bigotes. Sin embargo, un mes después, las ratas comenzaron a responder a las luces infrarrojas de la misma manera en que lo hacían con las luces LED convencionales. En otras palabras, las células involucradas se “adaptaron” al nuevo trabajo, conservando ambas funciones. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

domingo, 10 de febrero de 2013

Un cuerpo de repuesto

Un cuerpo de repuesto

El Museo de la Ciencia de Londres presenta a Rex, el primer “hombre biónico”


El País 7 FEB 2013 - 00:01 CET

El robot Rex, presentado por el Museo de la Ciencia de Londres como “el primer hombre biónico”, tiene todavía un largo camino por delante para alcanzar a sus homólogos de la ficción científica, pero puede constituir un vistoso escaparate para examinar el estado de la cuestión. Está dotado de una cara con boca, nariz y ojos, y también tiene piernas y algunos órganos internos, como un corazón que bombea sangre artificial; su páncreas y sus dos pulmones son aún poco más que una maqueta, y su fisiología es tan solo una caricatura de la humana, pero Rex, con su chocante aspecto y sus limitaciones, pretende abrir un debate público sobre una tecnología llamada a ayudar a muchas personas en el futuro. 
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El ordenador Raspberry Pi, a 18 euros


El ordenador Raspberry Pi, a 18 euros

Esta computadora, sin monitor ni ratón, va dirigida a escolares para que se aficionen a la informática


El País Madrid 6 FEB 2013 - 17:23 CET2 

El chaval que no tiene un ordenador es porque no quiere. La Fundación Raspberry ha puesto a la venta Model A, un modelo aún más barato que el que lanzó hace un año. Solo cuesta 18 euros. 
Model A tiene menos memoria que el B, le falta conexión a la Red y solo tiene un USB, a cambio gasta menos energía pues ha sido pensado para proyectos con robots y sensores que funcionen con energía solar. En el blog, Liz Upton, de la Fundación Raspberry Pi, se congratula de haber cumplido con su promesa de crear un ordenador más barato aún que el prototipo de 2012. El Model A solo está disponible en Europa, aunque pronto se podrá exportar a otros continentes. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La electricidad ‘tunea’ las pompas de jabón

La electricidad ‘tunea’ las pompas de jabón

Investigadores franceses experimentan con el control de fluidos en nanosistemas

M.R.E. Madrid 5 FEB 2013 - 22:11 CET1

Al aplicar un campo eléctrico a una película de jabón se facilita el paso de un fluido a través de la película, cuyo grosor aumenta. Este fenómeno, que se basa en la electroósmosis, puede servir para graduar microsistemas de fluidos, explican investigadores de la Universidad de Lyon (Francia), que han realizado los experimentos. Ya se sabía que un campo eléctrico induce el paso de un fluido por un estrecho conducto al atraer los iones del líquido. Lo que se publica ahora en Physical Review Letters es que también puede hacer que un fluido atraviese una pompa de jabón en forma de cilindro, que es básicamente un canal estrecho con paredes deformables. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.