sábado, 6 de julio de 2019

Fusión nuclear estable gracias al berilio

Fusión nuclear estable gracias al berilio


Publicado 03/07/2019 10:38:49 CET MADRID, 3 Jul. (EUROPA PRESS)

Inyectar pequeñas bolitas de berilio en el reactor de fusión nuclear ITER puede ayudar a estabilizar el plasma que alimenta las reacciones de esta prometedora nueva fuente de energía inagotable. ITER es una instalación de fusión multinacional en construcción en Francia para demostrar la viabilidad de la energía de fusión, uno de cuyos retos principales es la inestabilidad producida en el plasma durante las reacciones. Experimentos y simulaciones por computadora desarrollados por físicos de la Universidad de Princeton indican que los gránulos inyectados ayudan a crear condiciones en el plasma que podrían desencadenar pequeñas erupciones llamadas modos localizados en el borde (ELM, por sus siglas en inglés). Si se activan con la frecuencia suficiente, los pequeños ELM previenen las erupciones gigantes que podrían detener las reacciones de fusión y dañar la instalación ITER. Los científicos de todo el mundo están tratando de replicar la fusión en la Tierra para obtener un suministro de energía prácticamente inagotable para generar electricidad. El proceso involucra plasma, una sopa muy caliente de electrones de libre flotación y núcleos atómicos, o iones. La fusión de los núcleos libera una tremenda cantidad de energía. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 5 de julio de 2019

Logran teletransportar información al interior de un diamante

Logran teletransportar información al interior de un diamante

El hallazgo tiene profundas implicaciones sobre cómo se almacenará y compartirá la información más sensible en el futuro


José Manuel Nieves@josemnieves Madrid Actualizado:01/07/2019 11:58h

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Yokohama, en Japón, ha conseguido telentransportar, de forma segura, información cuántica al inviolable interior de un diamante. El trabajo, recién publicado en Communications Physics, tiene profundas implicaciones sobre cómo se almacenará y compartirá la información más sensible en el futuro. teletransportación cuántica - asegura Hideo Kosaka, autor principal del estudio- permite la transferencia de información cuántica a un espacio que es inaccesible. Y también permite la transferencia de información a una memoria cuántica sin revelar ni destruir la información almacenada". Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 28 de junio de 2019

Físicos españoles descubren una nueva propiedad de la luz

Físicos españoles descubren una nueva propiedad de la luz


Un equipo español retuerce y acelera haces de luz láser hasta dar con una cualidad, llamada torque, que no se sabía que estaba presente en la luz


MAR DE MIGUEL @MarJungle Madrid Jueves, 27 junio 2019 - 20:01

Para entender este descubrimiento hay que fijarse de nuevo en el recto haz de luz del láser. No se aprecia a simple vista, pero la luz se propaga en forma de onda y gira alrededor de su propio eje. Esto le confiere lo que en física se llama momento angular orbital (OAM, por sus siglas en inglés), que se creía estático. Sin embargo, los experimentos de Hernández y sus colegas han puesto de manifiesto que el OAM varía en el tiempo a lo largo del pulso de luz y a esta condición la han llamado torque de la luz. Las variaciones de OAM se producen a velocidades ultrarrápidas, tanto, que se dan en tiempos inferiores al propio pulso del láser. La escala es de femtosegundos (10-15 segundos), es decir, la milbillonésima parte de un segundo. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Más información: https://www.abc.es/ciencia/abci-cientificos-espanoles-descubren-nueva-propiedad-201906280925_noticia.html

La NASA pone en órbita un reloj atómico que solo se retrasa un segundo cada diez millones de años

La NASA pone en órbita un reloj atómico que solo se retrasa un segundo cada diez millones de años

La nueva tecnología es fundamental para la navegación espacial y permitirá el desarrollo de los actuales sistemas de posicionamiento


RAÚL LIMÓN 25 JUN 2019 - 19:54 CEST

Entre la docena de satélites militares, gubernamentales y de investigación a bordo del SpaceX Falcon Heavy, lanzado desde Florida (a las 2.30 de este martes hora local, 8.30 en España tras un retraso de tres horas por las condiciones meteorológicas), hay un dispositivo singular, del tamaño de una caja de zapatos, que se convertirá en fundamental en la carrera espacial. Se trata del Deep Space Atomic Clock del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA. Es un reloj atómico de navegación 50 veces más preciso que los utilizados por los actuales sistemas de posicionamiento global (GPS) y que retrasa solo un segundo cada diez millones de años. Es de importancia primordial para la navegación espacial y autónoma de las naves. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 14 de junio de 2019

El grafeno es hidrofóbico y expulsa el agua cuando se sumerge

El grafeno es hidrofóbico y expulsa el agua cuando se sumerge


CSIC Publicado 14/06/2019 12:04:54CET MADRID, 14 Jun. (EUROPA PRESS)

El grafeno favorece la formación de capas hidrofóbicas --que repele el agua-- en contacto con agua líquida, según un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que considera que este hallazgo puede servir para lograr nuevos sistemas para eliminar contaminantes del agua y nuevas aplicaciones en biomedicina. El grafeno, denominado en muchas ocasiones "el material del siglo XXI" por sus propiedades mecánicas, electrónicas, químicas, magnéticas y ópticas, es nanométrico y bidimensional y consiste en una capa de carbono de un solo átomo de grosor. Se trata además del material más fino que existe, ya que es muy flexible, ligero, más duro que el acero y más conductivo que el cobre. Los científicos han observado que al interaccionar con el grafeno, el agua en estado líquido no está en contacto con su superficie, ya que se forman en medio varias capas hidrofóbicas de tamaño molecular. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Logran «domesticar» a la partícula de Majorana, la única que es materia y antimateria a la vez

Logran «domesticar» a la partícula de Majorana, la única que es materia y antimateria a la vez

Por primera vez, un equipo de investigadores consigue «encender y apagar» estas partículas a voluntad, lo que constituye un gran avance hacia la futura computación cuántica


José Manuel Nieves @josemnieves Actualizado:14/06/2019 08:34h

La fama de la partícula Majorana, en efecto, se debe a sus extrañas propiedades, entre las que destaca la de ser la única partícula conocida que es, a la vez, su propia antipartícula (es decir, materia y antimateria al mismo tiempo). Y eso la convierte en un objetivo prioritario para el desarrollo de la futura computación cuántica. Durante los últimos años, varios grupos de investigadores han conseguido encontrar la Majorana en varios tipos de materiales, pero a día de hoy nadie sabe cómo manipular esos extraños entes para extraerles todo su potencial. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Los científicos del CSIC podrán investigar con los ordenadores cuánticos de IBM

Los científicos del CSIC podrán investigar con los ordenadores cuánticos de IBM

Esta tecnología tiene múltiples aplicaciones en sectores como la medicina, los riesgos financieros o la ciencia de los materiales



IBM permite acceder a sus sistemas cuánticos desde 2016 a investigadores de todo el mundo. Y a partir de ahora también podrán utilizarlos los científicos españoles. El Consejo General de Investigaciones Científicas (CSIC) e IBM han anunciado este jueves en Madrid un acuerdo para impulsar la computación cuántica en España. Los científicos del CSIC podrán hacer experimentos y probar sus algoritmos cuánticos sobre los sistemas IBM Q a través de la nube del gigante tecnológico estadounidense. El CSIC pasa con esta alianza a formar parte de la IBM Q Network, una comunidad especializada en computación cuántica formada por compañías, instituciones académicas y laboratorios de investigación de todo el mundo que trabajan para avanzar en la investigación sobre computación cuántica. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 7 de junio de 2019

Producen metal con la ligereza del aire

Producen metal con la ligereza del aire


Actualizado 04/06/2019 14:43:52 CET MADRID, 4 Jun. (EUROPA PRESS)

Espumas de densidad ultrabaja han hecho posible aligerar metales pesados como el oro, la plata o el cobre hasta el punto de que se pueden montar sobre un mosquito, como se muestra en la imagen. Esta ciencia innovadora conseguida en el LLNL (Lawrence Livermore National Laboratory) pretende brindar a los físicos mejores fuentes de rayos X para emplear en experimentos de vanguardia. "Estamos analizando principalmente las cuestiones científicas fundamentales que rigen cómo sintetizar, ensamblar y dar forma a los aerogeles basados en nanocables de metal", dijo en un comunicado el científico de materiales Michael Bagge-Hansen, investigador principal del proyecto. El material se llama espuma porque históricamente se llama así a estos tipos de materiales, pero no es un material fabricado por espuma. Es una red parecida a un espagueti de alambres de tamaño nanométrico conectados al azar, formados en forma de malvavisco en miniatura y que contienen el mismo o menos número de átomos que el aire. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Nuevo material con memoria de forma que se activa por magnetismo

Nuevo material con memoria de forma que se activa por magnetismo


Actualizado 05/06/2019 10:48:06 CET MADRID, 5 Jun. (EUROPA PRESS)

Científicos en Suiza han creado un nuevo material cuya memoria de forma se activa y mantiene cuando se le sitúa en un campo magnético, con aplicaciones de la medicina a la robótica pasando por el espacio. Se trata de un material compuesto por dos componentes que tiene como novedad que, a diferencia de los materiales anteriores con memoria de forma, es un polímero a base de silicona con unas gotas de un fluido magnetoreológico (gotas de agua y glicerina en las que flotan pequeñas partículas de hierro carbonilo) incorporadas. Según explican los investigadores del Instituto Paul Scherrer (PSI) y la Escuela Politécnica Federal de Zúrich en la revista científica 'Advanced Materials', estas últimas son las que proporcionan las propiedades magnéticas del material y su memoria de forma. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

El pelo único del oso polar inspira un revolucionario aislante

El pelo único del oso polar inspira un revolucionario aislante


Actualizado 07/06/2019 13:08:05 CET MADRID, 7 Jun. (EUROPA PRESS)

El pelo de oso polar ha inspirado un aislante sintético que reproduce su estructura para bloquear el calor tan bien como la versión natural, con aplicaciones en el sector aeropespecial. A diferencia de los pelos de los humanos u otros mamíferos, los pelos de los osos polares son huecos. Acercados bajo un microscopio, cada uno tiene un núcleo largo y cilíndrico perforado en línea recta a través de su centro. Se sabe desde hace mucho tiempo que las formas y el espacio de estas cavidades son responsables de sus distintivos abrigos blancos. Pero también son la fuente de una notable capacidad de retención de calor, resistencia al agua y elasticidad, todas propiedades deseables para imitar en un aislante térmico. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.