viernes, 15 de enero de 2016

Bolt EV, un coche eléctrico para todos los públicos

Bolt EV, un coche eléctrico para todos los públicos

Llegará a finales de año a Estados Unidos con entretenimiento de LG


Los analistas apuntaban a que el coche eléctrico no sería una realidad mientras el petróleo siga a precio bajo. El avance de la tecnología y, sobre todo, el empuje de Tesla, ha impulsado a la industria hacia estos modelos. Sin embargo, la mayoría de las propuestas se han dirigido al segmento más alto. Mientras que el modelo más modesto de Tesla cuesta más de 60.000 dólares, Chevrolet, todo un emblema de la cultura americana, ha mostrado en CES Bolt EV, un coche con alma de pequeño monovolumen, una exigencia para mejorar el consumo por la fricción con el viento, que llegará a finales de año a las carreteras por 30.000 dólares.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 9 de enero de 2016

Llegan las casas solares ‘made in Spain’

Llegan las casas solares ‘made in Spain’

La nueva generación de viviendas que desembarca en el mercado español gira 360 grados para aprovechar toda la luz del día


Estas viviendas que aterrizan poco a poco en el mercado español tienen el mejor socio posible: el sol. Además, los tremendos avances en tecnología ya permiten liberar a los inmuebles de su principal enemigo, la orientación. Que mire al norte o al sur determina, en gran medida, si puede ser sostenible o no. ¿Por qué no aprovecharlo? ¿Por qué no construir viviendas que tengan la mejor orientación cada minuto del día? Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

domingo, 3 de enero de 2016

El ‘tatuaje’ que vigila tu corazón

El ‘tatuaje’ que vigila tu corazón

Un adhesivo con nanopartículas de oro permite medir y almacenar las constantes vitales



Se trata de un Holter, una grabadora que registra la actividad cardíaca de los pacientes para ayudar al diagnóstico de posibles enfermedades. Aunque es cada vez más pequeño, su diseño puede resultar incómodo o aparatoso. Para solucionar este problema, un grupo de científicos ha creado una pegatina. Mide cuatro centímetros y se adhiere a la parte interior del antebrazo, a la altura de la muñeca. Según los investigadores, recoge la misma información que un electrocardiograma. Su estudio se acaba de publicar en la revistaScience AdvancesClic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

Una conexión a Internet 100 veces más rápida que el wifi

Una conexión a Internet 100 veces más rápida que el wifi

La tecnología LiFi, que utiliza la luz directa para transmitir datos, ofrece unas conexiones más eficientes y seguras


La principal diferencia con el wifi es que siendo las dos ondas electromagnéticas para transportar los datos, la LiFi lo hace a través de la luz visible y no por microondas. Se supera así el problema de la saturación del espectro de radiofrecuencia que reduce la velocidad de las actuales conexiones. El obstáculo para la implantación de las ciudades inteligentes ya no existiría. 

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un cohete que se come la basura espacial

Un cohete que se come la basura espacial

Ingenieros chinos proponen una solución para la peligrosa chatarra que rodea al planeta


El ingenio chino propone usar los pedazos para convertirlos en plasma, un combustible de energía eléctrica que ya se usa en la exploración espacial. En su ejercicio teórico, estos investigadores de la Universidad Tsinghua proponen el uso del aluminio de los trozos medianos ya que es uno de los elementos más comunes, tras recogerlos con una red (que es el método más habitual propuesto por las agencias espaciales). Según su idea, que han publicado en Arxiv, los restos primeros serían reducidos a polvo en un molino. En la siguiente fase, el polvo se calienta a altísimas temperaturas y se separan iones positivos y negativos que, al expelerlos con fuerza, impulsan la nave. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

sábado, 26 de diciembre de 2015

Cohetes reciclables 'made in Spain'

Cohetes reciclables 'made in Spain'

El primer vuelo está previsto para 2018 desde Huelva


JULIO MIRAVALLS Madrid @JulioMiravalls ACTUALIZADO 24/12/201503:58

En su primer paso espacial, en abril de 2018, la empresa radicada en el Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche prevé lanzar el Arion 1, de una etapa, 10 metros de longitud y 60 centímetros de diámetro para un vuelo suborbital que subirá 220 kilómetros y se mantendrá seis minutos en microgravedad. Y el cohete regresará a la base. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un nuevo microchip conecta sus procesadores con fibra en vez de cobre

Un nuevo microchip conecta sus procesadores con fibra en vez de cobre

La combinación de transistores electrónicos y dispositivos fotónicos en un mismo circuito acelerará la transmisión de datos reduciendo su consumo energético


Cualquiera que haya cambiado su viejo y lento ADSL por la veloz fibra óptica en su conexión a Internet puede imaginar la relevancia del nuevo microchip que han creado un grupo de investigadores estadounidenses: las conexiones entre sus componentes no son mediante hilos de cobre sino por medio de nanofibras ópticas por las que los datos viajan en pulsos de luz y no como señales eléctricas. El nuevo chip promete acelerar la transmisión de datos varios órdenes de magnitud a la vez que reducir el consumo de energía.  Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 19 de diciembre de 2015

El exitoso experimento alemán que acerca un poco más el sueño de energía limpia por fusión nuclear

El exitoso experimento alemán que acerca un poco más el sueño de energía limpia por fusión nuclear

RedacciónBBC Mundo
11 diciembre 2015

Un experimento alemán sobre fusión nuclear consiguió producir un gas súper caliente que los científicos esperan pueda eventualmente conducir a la producción de energía limpia y barata. 
El plasma de helio, una nube de partículas cargadas, duró como una décima de segundo y alcanzó alrededor de un millón de grados Celsius. El hecho fue recibido como un enorme avance en el reactor estelar (stellarator) del Instituto Max Planck, una cámara cuyo diseño es diferente de los dispositivos de fusión tokamak que se usan en otros lugares.  Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

domingo, 13 de diciembre de 2015

El chip que se alimenta del aire

El chip que se alimenta del aire

Un equipo de investigación crea un sensor que mide la temperatura tan ligero como un grano de sal y que obtiene toda su energía de una wifi


El Internet de las cosas ya no es cosa de futuro, pero algunos investigadores se han empeñado en que no se vea. Un equipo de la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Países Bajos) encabezado por un estudiante de doctorado, Han Gao, ha creado el sensor de temperatura más pequeño del mundo: apenas dos milímetros cuadrados y el peso de un grano de sal. Sin embargo, si sus autores tuvieran que presentarlo a un concurso, no lo harían por ninguno de esos dos récords, sino por su autonomía: para funcionar no precisa más energía que la que recibe del wifi con el que se comunica (en su pequeñez hay sitio para una antena y un router).

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

domingo, 6 de diciembre de 2015

Amazon Prime Air, reparto con drones en menos de media hora

Amazon Prime Air, reparto con drones en menos de media hora

El gigante del comercio electrónico explica cómo será su futurista sistema de logística


Amazon no abandona su sueño de repartir mercancía con drones, y acaba de desvelar cómo serán los vehículos dedicados a ello. El nuevo prototipo, ya operativo, es un vehículo híbrido entre un avión y un helicóptero. “El diseño permite que vuele distancias largas a un coste muy bajo, que descienda y vuelva ascender con gran seguridad y agilidad”, explica Kristen Kish, portavoz del proyecto Amazon Prime Air.  Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.