sábado, 15 de junio de 2013

La capa de invisibilidad que puede ocultar personas

La capa de invisibilidad que puede ocultar personas

El físico John Howell de la Universidad de Rochester y su hijo de 14 años crean una capa de invisibilidad de tamaño humano.


Actualizado martes 11/06/2013 19:01 horas

El científico de la Universidad de Rochester (Estados Unidos), John Howell, y su hijo de 14 años, Benjamin, han creado una capa de invisibilidad que es capaz de ocultar objetos grandes en todo el espectro óptico. El autor ha destacado, además, que se trata de un dispositivo de "bajo coste" y "muy sencillo" pero que funciona de forma "sorprendentemente eficaz". El sistema ideado por la familia Howell, cuyo trabajo ha sido publicado en Arxiv, consta de tres dispositivos. El primero de plexiglás y con cubos de agua en forma de L. El segundo utiliza cuatro lentes para conseguir un camuflaje óptico, mientras que el último utiliza un conjunto de espejos, un sistema que utilizan los magos en sus trucos. Clic AQUÍ para seguir leyendo.

viernes, 7 de junio de 2013

El hielo de la Antártida ‘atrapa’ 28 neutrinos de alta energía

El hielo de la Antártida ‘atrapa’ 28 neutrinos de alta energía

El telescopio IceCube capta sus primeras partículas de origen cósmico
“Con el IceCube vemos las estrellas no en luz sino en neutrinos”
Mil millones de toneladas de hielo del polo Sur para observar neutrinos

Alicia Rivera Madrid 4 JUN 2013 - 20:37 CET46


Un total de 28 neutrinos, esas partículas elementales abundantísimas en el universo pero que apenas se dejan detectar por lo poco que interaccionan con la materia, constituyen el primer triunfo científico del peculiar telescopio IceCube, incrustado literalmente en el hielo supertransparente del Polo Sur. A diferencia de los neutrinos que se detectan en otras instalaciones, los 28 captados en la Antártida entre mayo de 2010 y mayo de 2012, son de alta energía y, probablemente, proceden de fuera del sistema Solar. Los científicos no saben aún qué proceso en el universo los emitió, pero podrían ser agujeros negros, estallidos de rayos gamma, estrellas en formación o explosiones de supernovas. Dos de esos 28 neutrinos, además, son de altísima energía (superior a un petaelectronvoltio), lo que significa miles de veces más energéticos que los neutrinos generados en los aceleradores de partículas. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El helicóptero 'pilotado' por el cerebro

El helicóptero 'pilotado' por el cerebro

Investigación de la Universidad de Minnesota (EEUU)



ELMUNDO.es | Madrid Actualizado miércoles 05/06/2013 02:06 horas

Realiza pruebas en el aire como si se tratara de un helicóptero de un aficionado al aeromodelismo. Pasa por el centro de un círculo de goma, realiza varios giros. Pero no se mueve con un mando de control remoto. Tampoco es uno de los famosos 'drone', o aviones no tripulados, popularizados por su utilización en la lucha contra el terrorismo. La persona que lo maneja, además, no mueve ni un músculo. Sin embargo, su cerebro bulle de actividad neuronal para hacerlo mover. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Confirman que el grafeno es el material más fuerte del mundo (incluso con defectos)

Confirman que el grafeno es el material más fuerte del mundo (incluso con defectos) 

Haría falta poner encima a un elefante balanceándose sobre un lápiz para romper una sola hoja de este material puesta sobre una taza de café 

j. de j.@judithdj / madrid Día 03/06/2013 - 14.03h


El grafeno es uno de los materiales más finos, flexibles y con mayor conductividad que existen. Está llamado a revolucionar el futuro por sus enormes aplicaciones potenciales en diferentes campos, que van desde las telecomunicaciones o la fabricación de chips para ordenadores ultrarápidos hasta una nueva forma de elaborar fármacos contra el cáncer o un increíble ascensor espacial. Ahora, además, científicos de la Universidad de Columbia han confirmado algo que ya sospechaban, que se trata del material más fuerte que existe, incluso aunque contenga defectos. Lo cuentan en la revista Science. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Asus inventa la tritableta

Asus inventa la tritableta


El BookTrío lleva dos procesadores, dos sistema operativos y vale como portátil, tableta y pecé


Javier Martín Taiwán 3 JUN 2013 - 20:40 CET54


Pero Shih no se paró ahí. De aparatos para la calle paso a los aparatos del hogar con routers y mandos remotos, pero la traca final de su show fue el BookTrío, un tres en uno, como lo definió el presidente de la compañía. Es un ordenador portátil, pero también una tableta y un pecé de sobremesa a la vez. Va con sistema operativo Android y con Windows 8, según lo requiera la ocasión. Lleva un procesador Intel Core 7, así como otro Intel básico. Se podrán comprar programas tanto en Google Play, como en la en la Windows Store. Es la tritableta, con pantalla de 11,6 pulgadas y disco duro de 750 gigas, que funciona con teclado físico o sin él y que cuando se queda sin batería basta insertarla en el teclado para que recupere la vida. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 1 de junio de 2013

Un termómetro para medir agujeros negros

Un termómetro para medir agujeros negros 

El instrumento cuántico es capaz de medir las temperaturas más frías del Universo, de apenas una milmillonésima de grado por encima del cero absoluto


josé manuel nieves / madrid Día 31/05/2013 - 10.27h


Un grupo de investigadores de la Universidad británica de Nottingham ha desarrollado un termómetro cuántico capaz de medir las temperaturas más frías del Universo, de apenas una milmillonésima de grado por encima del cero absoluto. El hallazgo, que permitirá obtener nuevos datos hasta ahora inaccesibles del interior de agujeros negros, acaba de publicarse en arXiv.org. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Partícula de Higgs: reconocimiento a la investigación fundamental en Física

Partícula de Higgs: reconocimiento a la investigación fundamental en Física

Han sido necesarias dos décadas de trabajo y dedicación de miles científicos, ingenieros y técnicos, afrontando enormes retos tecnológicos, pero el esfuerzo ha valido la pena.

Los padres del bosón de Higgs, premio Príncipe de Asturias de Investigación

José María Hernández Calama 31 MAY 2013 - 12:08 CET1

La concesión del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2013 a los físicos teóricos Peter Higgs y François Englert, y al CERN, el Centro Europeo para la Investigación en Física de Partículas, supone un reconocimiento social a la importancia de la investigación fundamental, aquella que persigue avanzar las fronteras del conocimiento sin buscar explícitamente aplicaciones inmediatas, pero que a menudo conduce a descubrimientos que han cambiado nuestras vidas. 

Clic AQUÍ para seguir leyendo.

Cinco preguntas clave sobre el bosón de Higgs

Cinco preguntas clave sobre el bosón de Higgs 

Premio Príncipe de Asturias de Investigación


j. de j.@judithdj / madrid Día 29/05/2013 - 14.21h

Una guía para entender el experimento más importante de la Física de los últimos tiempos, de la mano del Centro Nacional de Física de Partículas (CPAN)

1. ¿Qué es el bosón de Higgs?

2. ¿Por qué causó tanto revuelo el hallazgo de esta partícula?

3. ¿Qué es el campo de Higgs?

4. ¿Cómo vieron el bosón en el LHC?

5. ¿Cuáles son las características del bosón de Higgs?

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

La grandeza de lo pequeño

La grandeza de lo pequeño

Viaje hacia el interior de la materia



Jose Ángel Martín Gago | Madrid Actualizado lunes 27/05/2013 15:00 horas

La nanociencia trata de comprender y manipular ese mundo “infinito” de dimensiones reducidas y la nanotecnología de construir nuevos dispositivos basados en ese conocimiento. Podría decirse que es la ciencia que se realiza con objetos de tamaño mil veces menor que la micra. A día de hoy, no existe una definición cerrada de nanotecnología, ya que esta disciplina no nació con una serie de reglas concretas, sino como una serie de aportaciones al conocimiento que se han ido incrementando desde muy diversas especialidades científicas y tecnológicas. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Físicos logran entrelazar dos partículas a través del tiempo

Físicos logran entrelazar dos partículas a través del tiempo 

Los dos fotones existieron en momentos diferentes, pero cualquier cambio que sufre uno de ellos es inmediatamente «sentido» por el otro 


José Manuel Nieves Día 27/05/2013 - 13.08h

Un grupo de físicos israelíes acaba de conseguir entrelazar dos fotones que nunca habían coincidido en el tiempo, esto es, que existieron en momentos diferentes. Primero generaron un fotón y midieron su polarización, un procedimiento que destruye la partícula que se quiere medir. Después generaron un segundo fotón, y a pesar de no haber existido al mismo tiempo que el primero, comprobaron que tenía exactamente la polarización opuesta, lo que demuestra que ambos estaban entrelazados. El hallazgo acaba de publicarse en arXiv.org. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.