sábado, 18 de mayo de 2013

Fundas de móviles contra las radiaciones

Fundas de móviles contra las radiaciones

El modelo reduce el 99% de las emisiones electromagnéticas de los teléfonos, según la ingeniera María Passas

Javier Martín Madrid 7 MAY 2013 - 17:14 CET25


Su tío, su primo y María Passas. Entre los tres han puesto en marcha una empresa de fundas de móviles que eliminan el 99,9% de las emisiones de radiaciones electromagnéticas, según su creadora. Las fundas se llaman Em Safe, y cuestan alrededor de 20 euros. [...] El tejido de las fundas está fabricado con un 80% de nylon y un 20% de plata, y blinda hasta 50 decibelios a 1 Gugaherzio, lo que supone un 99,999% de la radiación electromagnética que incide sobre el cuerpo humano. El tejido, adquirido en Alemania, ha sido certificado por la Universidad de Múnich y probado con el Ejército Alemán. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Los relámpagos, «hijos» de los rayos cósmicos

Los relámpagos, «hijos» de los rayos cósmicos 

Una investigación confirma que las nubes de tormenta emiten cientos de miles de pulsos de radio fuertes y cortos inmediatamente antes de la caída de un rayo 


José Manuel Nieves / madrid Día 07/05/2013 - 10.04h


Desde los albores de la humanidad el origen de los rayos es un enigma para el hombre, que atribuyó los relámpagos a la cólera de los dioses. ¿Por qué las nubes adquieren carga eléctrica y cómo comienza la descarga? Según los últimos estudios, existen dos factores relevantes: por un lado, el agua o las pequeñas partículas de hielo dentro de las nubes (hidrometeoros); por el otro, el chorro de electrones provocado por los rayos cósmicos procedentes del espacio exterior. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Logran observar átomos sin destruirlos por primera vez

Logran observar átomos sin destruirlos por primera vez 

Investigadores españoles han probado esta revolucionaria técnica que podrá ayudar a avanzar en el conocimiento del origen del Universo 

josé manuel nievesabc_ciencia / madrid Día 06/05/2013 - 10.06h

¿Cómo observar un átomo sin que éste quede destruido en el proceso? Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), con sede en Castelldefels (Barcelona), acaba de presentar en la revista Nature Photonics una nueva y revolucionaria técnica que permitirá precisamente eso, observar átomos individuales sin necesidad de destruirlos. Los beneficios de este nuevo método se dejarán notar en los más variados campos de la Ciencia. [...]El mero hecho de la observación de un átomo, en efecto, implica enviar contra él otras partículas (normalmente fotones) que inevitablemente alteran su estructura para siempre. Es como si para observar un coche en movimiento no tuvieramos otro medio que lanzar contra él otro vehículo y medir los efectos de la colisión. Ahora, sin embargo, y gracias a la física cuántica, un equipo de científicos ha encontrado una solución al problema. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La mosca robótica

La mosca robótica 

Pesa 80 miligramos 


Teresa Guerrero | Madrid Actualizado viernes 03/05/2013 11:45 horas

La molesta mosca común es una de las criaturas más escurridizas de la naturaleza. No hay más que ver su habilidad para esquivar los matamoscas o las sacudidas de las colas de los caballos cuando intentan infructuosamente alejarlas. Su agilidad no ha pasado desapercibida para un equipo de investigadores, que se ha propuesto reproducir sus maniobras de vuelo en su laboratorio de la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Estos investigadores han logrado diseñar minúsculos robots (del tamaño de una mosca y con un peso de unos 80 miligramos) con el objetivo de estudiar la dinámica de vuelo de estos insectos, según explican en una investigación recién publicada en la revista 'Science'Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

¿Cae hacia arriba la antimateria?

¿Cae hacia arriba la antimateria? 

Físicos miden por primera vez la respuesta de estos extraños átomos ante la gravedad y no descartan el más sorprendente de los resultados 

j. de j. @judithdj / madrid Día 01/05/2013 - 02.42h

Todos caemos hacia abajo, por reiterativo que suene. Pero en el Universo existe otra cosa, la antimateria, algo extraño que los científicos no acaban de conocer con claridad y que tiene una carga eléctrica opuesta a la materia ordinaria, de tal forma que cuando se encuentran se aniquilan en un estallido de luz. Entonces, si la antimateria se comporta de forma diferente y se empeña en llevar la contraria ¿qué ocurre con la gravedad? ¿Cae hacia abajo como sucede con todas las cosas, lo hace a una velocidad distinta o cae hacia arriba (antigravedad)? La mayoría de los físicos cree que la antimateria cae en la misma proporción que la materia normal, pero hasta ahora nadie ha podido comprobar si esto es así. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 26 de abril de 2013

El LHC da una nueva ventaja a la materia sobre la antimateria

El LHC da una nueva ventaja a la materia sobre la antimateria

Es la cuarta partícula en la que se observa esa diferencia, una discrepancia que nos ha permitido existir a nosotros y a todo lo que hay en el Cosmos


j. de j. /J.M.N. @judithdj / madrid Día 26/04/2013 - 13.47h


En la eterna guerra que la materia libra con la antimateria desde el origen mismo del Universo, nosotros, la materia, tenemos un nuevo, pequeño e inesperado aliado. Se trata de una pequeña partícula, el bosón B0s, que se ha atrevido, al parecer, a violar la sagrada ley de la paridad CP, esa que exige que por cada partícula de materia que se genera en el Cosmos se genere también una de antimateria. Lo malo es que, si esa ley se hubiera cumplido a rajatabla, ni nosotros ni todas las galaxias que existen estaríamos aquí, ya que la materia y la antimateria se aniquilan mutuamente cuando entran en contacto. El hecho de que ahí fuera solo veamos materia nos dice que, de algún modo, nosotros, la materia, logramos imponernos y sobrevivir. Cómo, es una cuestión sin resolver. Ahora, en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), un grupo de investigadores acaba de descubrir al que pudo ser uno de nuestros aliados. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La 'piel' electrónica de un robot

La 'piel' electrónica de un robot 

Fabricada con nanocables de óxido de zinc 


Teresa Guerrero | Madrid Actualizado viernes 26/04/2013 12:36 horas

A la hora de lograr que los robots imiten las capacidades humanas, uno de los grandes obstáculos es conseguir que estas máquinas puedan tener sensibilidad. Ahora un equipo de investigadores chinos y estadounidenses ha dado un prometedor paso desarrollando una tecnología que permitirá dotar a los robots de una suerte de piel artificial. Según explican en un artículo publicado en la edición online de la revista 'Science', los investigadores han fabricado una especie de lámina electrónica flexible y transparente capaz de convertir directamente el movimiento mecánico en señales que se controlan electrónicamente. Para fabricar estos dispositivos han utilizado, entre otros materiales, nanocables de óxido de zinc. Aseguran que esta tecnología táctil ofrece mayor sensibilidad y resolución que las actuales técnicas disponibles en el mercado. Su sensibilidad, sostienen, sería comparable a la de la yemas dactilares de los seres humanos. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

lunes, 22 de abril de 2013

Stephen Hawking: “El universo no necesitó ayuda divina para formarse”

Stephen Hawking: “El universo no necesitó ayuda divina para formarse” 

El físico británico cuenta que el papa Juan Pablo II advirtió al mundo científico que no estudiase el momento de la creación porque era sagrado

EL PAÍS Madrid 20 ABR 2013 - 18:52 CET1102

Stephen Hawking, célebre físico británico fue contundente: “Nuestro universo no necesitó ninguna ayuda divina para formarse”, según informa Space.com. Abordó cuestiones fundamentales como “¿Por qué estamos aquí?” y recordó que mucha gente todavía busca una solución divina para contrarrestar las teorías los físicos curiosos que investigan el cosmos. “¿Qué estaba haciendo Dios antes de la divina creación? ¿Estaba preparando el infierno para la gente que hiciese tales preguntas?”, bromeó. En su charla popular, Hawking repasó el debate teológico sobre la creación del cosmos y las teorías cosmológicas científicas (incluida la alternativa al Big Bang del universo estacionario, de Fred Hoyle) antes de entrar en la física relativista y la cosmología con sus teorías, incluidas las más avanzadas. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Una fórmula permite calcular la velocidad de una persona con solo ver sus huellas

Una fórmula permite calcular la velocidad de una persona con solo ver sus huellas 

Dos científicos españoles han diseñado una ecuación que estima con gran precisión la velocidad de un individuo a partir de la longitud de su zancada

sinc Día 17/04/2013 - 11.08h

En primavera de 2008, 14 estudiantes de paleontología de la Universidad Complutense de Madrid corrían por una playa de Asturias por petición de un geólogo planetario amigo de su directora de prácticas. Javier Ruiz, de la Universidad Complutense de Madrid, y su compañera Angélica Torices, de la Universidad de Alberta (Canadá), querían comprobar, por curiosidad, con qué precisión se puede calcular la velocidad de un individuo a partir de sus huellas. Los resultados, publicados en 2013 en la revista Ichnos, muestran que sin necesidad de otros datos como la longitud de la pierna se consigue una precisión considerablemente alta, con un error de entre el 10% y el 15%. “Para humanos somos capaces de calcular, con una aproximación muy buena, la velocidad a partir solamente de la longitud de la zancada” asegura Javier Ruiz. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Robots y humanos, por fin colegas

Robots y humanos, por fin colegas 

La producción industrial incluye máquinas más sofisticadas y programables

ANNE EISENBERG (NYT) 17 ABR 2013 - 15:00 CET

Pero ahora, unos robots industriales más cuidadosos están saliendo de detrás de sus vallas protectoras para trabajar hombro con hombro con las personas. Es un adelanto que ha sido posible gracias a unos sofisticados algoritmos y a las mejoras en tecnologías de detección, como la visión por ordenador. La clave de estos nuevos robots es su capacidad para reaccionar de forma más flexible. Eso contrasta con las generaciones anteriores de robots que a menudo requerían una programación considerable para cambiar hasta el más mínimo detalle de su rutina, explica Henrik Christensen, director del programa de robótica del Instituto de Tecnología de Georgia. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.