viernes, 8 de marzo de 2013

Físicos hacen nudos con agua por primera vez

Físicos hacen nudos con agua por primera vez

El logro servirá a los científicos para estudiar otra serie de fenómenos, como los gases que existen sobre la superficie del Sol 


abc.esabc_ciencia / madrid Día 04/03/2013 - 14.16h


Físicos de la Universidad de Chicago en Illinois han logrado en laboratorio una hazaña científica con un punto poético buscada desde hace más de 50 años. Han hecho nudos con el agua. La investigación, que aparece publicada en la revista Nature Physics, servirá a los científicos para estudiar otra serie de fenómenos, como los gases ionizados (los que existen en la atmósfera exterior del Sol), materiales superconductores, cristales líquidos o campos cuánticos que describen las partículas elementales. Los físicos advierten de que la creación de un nudo en un fluido se parece muy poco a hacer un nudo con los cordones de los zapatos. Lo han conseguido gracias a la ayuda de una impresora 3D. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

‘BigDog’, el impresionante perro gigante del Pentágono

‘BigDog’, el impresionante perro gigante del Pentágono

Ver al enorme robot en acción es todo un espectáculo: capaz de arrojar bloques de cemento como si fueran confeti, está destinado a despejar el camino de las tropas del futuro 


abc.esabc_ciencia / madrid Día 04/03/2013 - 11.49h

No se pierda el vídeo sobre estas líneas. Está protagonizado por una auténtica máquina en acción. «BigDog», un enorme perro robótico desarrollado por la compañía Boston Dynamics para Darpa, el brazo investigador del Pentágono, ha sido actualizado con nuevas funciones para el apoyo militar en terrenos complicados. Al animal mecánico se le ha añadido un nuevo y extraño apéndice que parece una cabeza-brazo o una trompa de elefante y que le da (todavía más) un aspecto de ciencia ficción. El apéndice es tremendamente fuerte y puede recoger y arrojar lejos de sí bloques de hormigón de más de 22 kilos como si fueran papelitos. El objetivo es despejar el camino de las tropas del futuro. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

viernes, 1 de marzo de 2013

Unen electrónicamente los cerebros de dos ratas situadas en distintos continentes

Unen electrónicamente los cerebros de dos ratas situadas en distintos continentes

Por primera vez investigadores de la Universidad de Duke han logrado conectar los cerebros de dos ratas para que se transmitan información para realizar tareas sencillas, como presionar una palanca 

pilar quijada / madrid Día 01/03/2013 - 18.04h

Por primera vez investigadores de la Universidad de Duke han logrado conectar los cerebros de dos ratas para que se transmitan entre sí información que les permita realizar tareas sencillas. [...] Lo novedoso de este trabajo es que la actividad que tenía lugar en la corteza cerebral de la primera rata, denominada codificadora, cuando presiona una palanca se recoge electrónicamente y se transmite por internet al cerebro de la segunda, la descodificadora, situada en Brasil. Y curiosamente, este roedor supo interpretar los impulsos eléctricos que llegaban a su corteza cerebral a través de unos microelectrodos del grosor de la centésima parte de un cabello y reproducir el comportamiento de la primera rata, a la que no veía. Es decir, logró presionar la palanca adecuada para obtener la recompensa guiada únicamente por la información que la llegaba procedente del cerebro de la rata de Carolina del Norte, ya que ella no recibía ninguna pista en forma de luz. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.


Descubren que las flores emiten señales eléctricas

Descubren que las flores emiten señales eléctricas

Estos impulsos permiten a las abejas saber por anticipado si tienen polen 

abc.esabc_ciencia / madrid Día 26/02/2013 - 16.43h

Los métodos de comunicación de las humildes flores pueden ser tan sofisticados como los ideados por una agencia de publicidad. Investigadores de la Universidad de Bristol afirman que las flores emiten señales eléctricas que las abejas pueden distinguir, como si fuera un letrero de neón, de forma que los insectos polinizadores saben de forma anticipada que ahí van a encontrar una buena cantidad de rico néctar. Un anuncio eficaz dirigido a la audiencia adecuada. Las flores suelen producir colores brillantes y fragancias seductoras para atraer a sus polinizadores. Pero además emiten patrones de señales eléctricas que comunican información a los insectos. Básicamente, les dicen lo atractivas que pueden resultar para ellos si están repletas de polen. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Grafeno para convertir luz en energía

Grafeno para convertir luz en energía

Científicos españoles demuestran una nueva capacidad del material de moda

El País Madrid 25 FEB 2013 - 20:19 CET3

La última novedad sobre este material de una capa de un átomo de carbono de grosor, llega del Instituto de Ciencias Fotónicas (IFCO), en Barcelona. Allí los científicos, en colaboración con colegas de Estados Unidos, de Alemania y del País Vasco, han demostrado que el grafeno es capaz de convertir un fotón (partícula de luz) en múltiples electrones que pueden conducir corriente eléctrica (electrones excitados). “Este prometedor descubrimiento convierte el grafeno en una importante alternativa para la tecnología de energía solar, actualmente basada en semiconductores convencionales como el silicio”, explican los expertos del IFCO. Clic AQUÍ para seguir leyendo.

El grafeno multiplica la cantidad de electricidad que se obtiene de la luz

El grafeno multiplica la cantidad de electricidad que se obtiene de la luz 

Estudio internacional con participación española 


Teresa Guerrero | Madrid

Según la investigación de un equipo internacional de científicos que acaban de publicar un nuevo estudio en la revista 'Nature Physics', el grafeno es capaz de convertir cada fotón que absorbe en múltiples electrones (electrones excitados) que pueden conducir corriente eléctrica. Lo habitual en la mayor parte de materiales, señalan los autores de este estudio, es que un fotón absorbido genere un solo electrón. En el caso del grafeno, al producir muchos electrones, la señal eléctrica sería mayor. Su hallazgo, sostienen, podría representar una alternativa a las actuales tecnologías que se usan en energía solar y que se basan en semiconductores como el silicio. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 22 de febrero de 2013

Apple patenta una pantalla flexible

Apple patenta una pantalla flexible

Detalla que llevará una correa y que se podrá colocar en varios lugares del cuerpo

EP Madrid 21 FEB 2013 - 17:45 CET2

Apple ha solicitado en la oficina de patentes de Estados Unidos el registro de una pantalla flexible que podrá llevarse en varias puertas del cuerpo, según explica en la solicitud. La pantalla llevaría una correa donde mostrar información de la pantalla flexible, como el cambio en el tiempo. Otra novedad es la carga de la batería, que estaría alojada dentro del accesorio. Por medio de varios colectores de luz solar, situados en la superficie del aparato, se cargaría autónomamente. También contempla la recarga mediante energía cinética. El aparato llevaría conexión inalámbrica y almacenamiento de datos. Además, incluye un sensor para detectar el cambio entre el estado plano y el estado curvado de la pulsera. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La UPC desarrolla una impresora doméstica 3D

La UPC desarrolla una impresora doméstica 3D

El aparato se vende por menos de 900 euros y se está distribuyendo en una decena de países

El País Barcelona 20 FEB 2013 - 15:18 CET9

El equipo de RepRapBCN, un proyecto de la Fundació CIM de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), ha desarrollado una impresora 3D enfocada al uso doméstico con un coste inferior a los 900 euros. Bajo el nombre de BCN3D ya se está exportando a más de 10 países, entre los que destacan Francia, Alemania o Estados Unidos. La impresión 3D, que fabrica capa a capa cualquier tipo de pieza a partir de un diseño generado con ordenador, está llamada a protagonizar una revolución tecnológica de la manufacturación, pues permite que cualquier persona desde su casa o desde un pequeño negocio pueda fabricar insitu su producto, sin tener que realizar grandes inversiones en maquinaria o en personal técnico especializado. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

Las 10 revoluciones tecnológicas de 2013

Las 10 revoluciones tecnológicas de 2013

El Foro Económico Mundial identifica los desarrollos más novedosos del año



El Consejo de la Agenda Global sobre Tecnologías Emergentes del Foro Económico Mundial ha identificado las 10 tecnologías que, en 2013, prometen dar pasos decisivos para lograr avances inconcebibles hace apenas una década en campos como la medicina, la producción energética, la industria manufacturera, la seguridad vial, la lucha contra el cambio climático...

Vehículos eléctricos 'online' 

Impresión 3D y manufacturación a distancia 

Materiales autocurantes

Purificación del agua energéticamente eficiente

Transformación y uso del dióxido de carbono

Nutrición mejorada a nivel molecular

Sensores a distancia

Administración de medicamentos a través de ingeniería a nanoescala

Electrónica orgánica y fotovoltaica

Reactores de cuarta generación y reciclado de residuos nucleares


Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 15 de febrero de 2013

La ‘máquina de Dios’ se apaga

La ‘máquina de Dios’ se apaga

El LHC, el acelerador que permitió el descubrimiento del bosón de Higgs, será sometido durante dos años a importantes revisiones para casi duplicar su potencia 


abc.esabc_ciencia / madrid Día 14/02/2013 - 16.41h

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas elementales situado bajo la frontera entre Francia y Suiza y que ha permitido el descubrimiento del bosón de Higgs, ha comenzado este jueves 14 de febrero un parón de casi dos años. Durante este largo apagón, la «máquina de Dios», como se la conoce popularmente, será sometida a una proceso de modernización para incrementar su potencia de 8 a 14 teraelectronvoltios. La Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN) señala que la desconexión no quiere decir que sus actividades sean menos emocionantes. «Aunque no habrá colisiones durante un período de casi dos años, todo el CERN será un hervidero de actividad, con la gran labor en curso de modernizar la infraestructura y preparar el LHC para funcionar a una energía más alta», señalan en un comunicado. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.