viernes, 15 de febrero de 2013

El LHC cesa su actividad para aumentar su potencia

El LHC cesa su actividad para aumentar su potencia


ElMUNDO.es | Madrid

Después de varios meses después de que el pasado 4 de julio de 2012 demostrara la existencia, en un 99 %, del Bosón de Higgs, que explica la materia tal y como la conocemos, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN cesa su actividad y se toma dos años de descanso. El jueves 14 de febrero sus 'rayos' dejaron de colisionar, pero no será hasta 5 días después cuando sus 1.734 imanes se enfríen y se adapten a la temperatura del túnel donde opera, de 27 kilómetros de circunferencia. Hasta 2014 será sometido a un completo programa de reparaciones que le permitirán, una vez vuelto a la actividad, funcionar a máxima potencia, algo que nunca ha conseguido desde su puesta en marcha en 2008. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Nuevo microscopio para ver el ADN en espacio y tiempo

Nuevo microscopio para ver el ADN en espacio y tiempo

La tecnología desarrollada en Caltech permite medir directamente la rigidez de estructuras biológicas

El País Madrid 13 FEB 2013 - 00:02 CET

Toda gran estructura, desde el Empire State Building hasta el puente de Golden Gate, depende de propiedades mecánicas específicas para ser resistente, y la rigidez de los materiales es especialmente importante para mantener la funcionalidad y robustez de todo: desde edificios colosales a las minúsculas estructuras a nanoescala, comentan unos científicos de Caltech (California) que han ahondado precisamente en esa nanoescala con una nueva tecnología. Ellos han desarrollado un nuevo microscopio electrónico que permite medir directamente la rigidez de estructuras biológicas, como el ADN, y ver cómo varía en el tiempo. Es, dicen, una visualización en cuatro dimensiones. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Científicos logran dar visión infrarroja a ratas

Científicos logran dar visión infrarroja a ratas

Las cobayas llevaban unas neuroprótesis en sus cabezas y requirieron un tiempo de adaptación 


neoteo Día 13/02/2013 - 17.11h

El ser humano tiene capacidades muy interesantes, pero ver a la perfección de noche (o en entornos de muy poca luz si así lo prefieren) no es precisamente una de ellas. Así es como desarrollos militares, de vigilancia, e incluso de navegación, han sabido aprovechar las virtudes de la visión infrarroja. Recientemente, un grupo de investigadores de la Universidad de Duke ha logrado otorgar visión infrarroja a un grupo de ratas, con la ayuda de neuroprótesis. El experimento comenzó con el entrenamiento de un grupo de ratas, que se acercan a los llamados “puertos de recompensa” cada vez que una luz LED se enciende en ellos. Luego, los investigadores implantaron una red de electrodos en la región sensible al tacto del cerebro de cada rata. Los electrodos fueron conectados a un sensor infrarrojo, montado quirúrgicamente en la cabeza de las ratas. Acto seguido, las luces LED de estos puertos fueron reemplazadas por luces infrarrojas, y cada vez que eran encendidas, las ratas se rascaban el rostro, ya que la señal era equivalente a que algo estuviera tocando sus bigotes. Sin embargo, un mes después, las ratas comenzaron a responder a las luces infrarrojas de la misma manera en que lo hacían con las luces LED convencionales. En otras palabras, las células involucradas se “adaptaron” al nuevo trabajo, conservando ambas funciones. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

domingo, 10 de febrero de 2013

Un cuerpo de repuesto

Un cuerpo de repuesto

El Museo de la Ciencia de Londres presenta a Rex, el primer “hombre biónico”


El País 7 FEB 2013 - 00:01 CET

El robot Rex, presentado por el Museo de la Ciencia de Londres como “el primer hombre biónico”, tiene todavía un largo camino por delante para alcanzar a sus homólogos de la ficción científica, pero puede constituir un vistoso escaparate para examinar el estado de la cuestión. Está dotado de una cara con boca, nariz y ojos, y también tiene piernas y algunos órganos internos, como un corazón que bombea sangre artificial; su páncreas y sus dos pulmones son aún poco más que una maqueta, y su fisiología es tan solo una caricatura de la humana, pero Rex, con su chocante aspecto y sus limitaciones, pretende abrir un debate público sobre una tecnología llamada a ayudar a muchas personas en el futuro. 
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El ordenador Raspberry Pi, a 18 euros


El ordenador Raspberry Pi, a 18 euros

Esta computadora, sin monitor ni ratón, va dirigida a escolares para que se aficionen a la informática


El País Madrid 6 FEB 2013 - 17:23 CET2 

El chaval que no tiene un ordenador es porque no quiere. La Fundación Raspberry ha puesto a la venta Model A, un modelo aún más barato que el que lanzó hace un año. Solo cuesta 18 euros. 
Model A tiene menos memoria que el B, le falta conexión a la Red y solo tiene un USB, a cambio gasta menos energía pues ha sido pensado para proyectos con robots y sensores que funcionen con energía solar. En el blog, Liz Upton, de la Fundación Raspberry Pi, se congratula de haber cumplido con su promesa de crear un ordenador más barato aún que el prototipo de 2012. El Model A solo está disponible en Europa, aunque pronto se podrá exportar a otros continentes. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La electricidad ‘tunea’ las pompas de jabón

La electricidad ‘tunea’ las pompas de jabón

Investigadores franceses experimentan con el control de fluidos en nanosistemas

M.R.E. Madrid 5 FEB 2013 - 22:11 CET1

Al aplicar un campo eléctrico a una película de jabón se facilita el paso de un fluido a través de la película, cuyo grosor aumenta. Este fenómeno, que se basa en la electroósmosis, puede servir para graduar microsistemas de fluidos, explican investigadores de la Universidad de Lyon (Francia), que han realizado los experimentos. Ya se sabía que un campo eléctrico induce el paso de un fluido por un estrecho conducto al atraer los iones del líquido. Lo que se publica ahora en Physical Review Letters es que también puede hacer que un fluido atraviese una pompa de jabón en forma de cilindro, que es básicamente un canal estrecho con paredes deformables. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 2 de febrero de 2013

“Las máquinas se entrenan como niños”

“Las máquinas se entrenan como niños”

El catedrático cree que los robots no se rebelarán contra sus creadores


Alba Tobella Madrid 29 ENE 2013 - 18:51 CET13

Se dedica a diseñar y entrenar máquinas capaces de tomar decisiones, pero la ciencia ficción le sigue pareciendo descabellada. El profesor de ingeniería Aníbal Figueiras (Vigo, 1950), especialista en inteligencia computacional, sostiene que la relación entre los hombres y los robots aún es prometedora, y que queda muy lejos el día en que las máquinas se rebelen contra sus creadores: “Si uno no le dice cosas raras, la máquina no las hace. Ya me acuerdo de HAL [protagonista de 2001: una odisea en el espacio]. Pero no. Un computador solo machaca números”. Figueiras [...] explica que su especialidad dentro de la inteligencia artificial consiste en crear algoritmos que suplan las limitaciones del cerebro humano, para que decidan “en ambientes donde nosotros no podemos hacerlo”. Sus aplicaciones van desde los negocios a los diagnósticos clínicos, pasando por drones y desactivación de explosivos. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La tableta como complemento de la pizarra

La tableta como complemento de la pizarra

La aplicación educativa Pupitre es, con solo un mes de vida, la más descargada en lengua española con más de 100.000 usuarios


El País Madrid 29 ENE 2013 - 14:01 CET5

En menos de un mes de vida Pupitre, la aplicación educativa de la editorial Santillana para iPad, ha conseguido situarse como la primera opción en educación de la Appstore en España y México, con más de 100.000 descargas. Esta aplicación incorpora todos los materiales escolares que usan los alumnos de infantil o primaria como lápices, goma de borrar, rotuladores de múltiples colores, ceras, rotulador mágico… Con la cámara se puede dibujar sobre las fotos que hace el dispositivo y las actividades van graduadas para niños de 3 a 8 años. Unir con trazos, repasar caligrafía, etiquetar, resolver operaciones y problemas matemáticos, escribir y ordenar oraciones, leer cuentos y colorearlos, reconocer vocabulario en inglés. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Mil millones de euros para investigar el grafeno

Mil millones de euros para investigar el grafeno 

La Comisión Europea destina el mismo dinero al "material revolucionario" y a un proyecto sobre el cerebro

Las cálculos a nivel neuronal se realizarán en el supercomputador Mare Nostrum



La Comisión Europea ha proclamado este lunes los ganadores de un concurso europeo de Tecnologías Futuras y Emergentes (FET), dotado de varios miles de millones de euros. Las iniciativas ganadoras, Grafeno y Cerebro humano, recibirán cada una mil millones de euros para realizar durante diez años investigaciones de primer rango mundial en ámbitos donde se cruzan la ciencia y la tecnología. En cada iniciativa participan al menos 15 Estados miembros de la UE y casi 200 institutos de investigación. El proyecto Grafeno investigará y explotará las propiedades únicas de un material revolucionario basado en el carbono. El grafeno es una extraordinaria combinación de propiedades físicas y químicas: es el material más fino, conduce la electricidad mucho mejor que el cobre, es entre cien y trescientas veces más fuerte que el acero y tiene propiedades ópticas únicas. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El material que no podía existir

El material que no podía existir

Su comportamiento responde a las leyes de la física atómica, incluidos efectos cuánticos y relativistas.


El grafeno es uno de esos materiales que hace sólo unos pocos años “no podían existir”; pero que ahora se ha convertido en uno de los temas más candentes en la investigación de nuevos materiales, con centenares de laboratorios y universidades volcados en dilucidar y aprovechar sus sorprendentes propiedades. El grafeno es, simplemente, una capa cristalina de carbono de sólo un átomo de espesor. Se la ha comparado con una reja de gallinero molecular, en la que cada átomo de carbono se une a tres átomos contiguos formando una pauta de hexágonos, parecida a un panal de abeja. Clic AQUÍ para seguir leyendo.