sábado, 17 de noviembre de 2012

Crean un ‘cable’ que conecta el cerebro a las máquinas

Crean un ‘cable’ que conecta el cerebro a las máquinas

El ingenio podrá ayudar a revelar un buen número de los misterios que aún envuelven al cerebro y su funcionamiento

josé manuel nieves / madrid Día 15/11/2012 - 12.58h

Un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan acaba de conseguir algo que parecía imposible: fabricar un delgadísimo cable capaz de "enchufar" directamente el cerebro humano a una computadora. El ingenio es tan preciso que puede conectarse, incluso, a células individuales. El sorprendente estudio se publica esta semana en Nature Materials. El cable en sí es un filamento de carbono revestido de plástico, de modo que las señales eléctricas de las neuronas no causen molestas interferencias no deseadas. En uno de sus extremos, el cable está impregnado con un gel cuya finalidad es la de acoplarse a la perfección con las membranas de las células cerebrales y transmitir y recibir de ellas señales eléctricas. El otro extremo está conectado a una computadora, de forma que las señales que emite el cerebro llegan directamente a la máquina, y con una extraordinaria claridad. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Las pantallas flexibles, más cerca

Las pantallas flexibles, más cerca

Samsung muestra prototipos táctiles que se doblan pensadas para móviles y tabletas


La eterna promesa se acerca. Samsung, que ya mostró parte de su proyecto en 2011, da más datos sobre su investigación en pantallas flexibles. El funcionamiento es, en parte similar, con la misma tecnología OLED que presentan las actuales pero con la posibilidad de doblarse sin que se distorsione la imagen o dañe el aparato. Wall Street Journal vaticina que los primeros modelos de móviles con esta tecnología saldrán al mercado a mediados de 2013. Después se usará en televisores. Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Una capa de invisibilidad ‘casi’ perfecta

Una capa de invisibilidad ‘casi’ perfecta

Científicos vuelven completamente invisible un cilindro de casi ocho centímetros a la luz de microondas por primera vez


j. de jorge@judithdj / madrid Día 13/11/2012 - 03.31h

La primera capa de invisibilidad creada por ingenieros electrónicos de la Universidad de Duke en 2006 era muy prometedora, pero no perfecta. Ahora, un científico del mismo laboratorio ha mejorado el dispositivo con un nuevo metamaterial, de tal forma que ata uno de los cabos sueltos del invento original. Por primera vez, el equipo ha logrado que un objeto cilíndrico de 7,5 centímetros de ancho y uno de alto se vuelva insivible por completo a las microondas. Y por completo quiere decir sin reflejos fantasmales ni el más mínimo rastro, algo que sí ocurría en los primeros intentos. El experimento aparece descrito en la revista Nature Materials. Sus creadores creen que podría revolucionar la transmisión de la luz y las ondas. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un hombre en estado vegetativo logra comunicar que no siente dolor

Un hombre en estado vegetativo logra comunicar que no siente dolor

El caso puede ayudar a mejorar las condiciones de vida de pacientes similares


Scott Routley, que lleva 12 de sus 39 años en estado vegetativo a causa de un accidente, fue entrenado por neurocientíficos de la Universidad de Western de Ontario para comunicarse por medio del escáner con respuestas sencillas. Así fue cómo logró manifestarles que no sentía dolor ante determinados estímulos. El caso podría proporcionar nuevos avances encaminados a mejorar la vida de los pacientes en condiciones similares. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Móviles y tabletas que se cargan solos

Móviles y tabletas que se cargan solos

El MIT diseña un método para reciclar la luz, que capta y emite las pantallas convirtiéndola en energía eléctrica




Las pantallas planas de cristal líquido, presentes en multitud de dispositivos electrónicos, como los teléfonos móviles, las tabletas o los lectores de libros electrónicos, se pueden utilizar para recargarlos, señalan investigadores del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), liderados por el español Amador Menéndez. [...] Esta energía se pierde en forma de calor normalmente, pero los investigadores plantean redirigir la luz hacia los bordes de la pantalla donde la puedan captar células solares, tanto en condiciones de iluminación exterior como en interiores. Hasta ahora este planteamiento tenía el problema de que parte de la luz no se convertía y podía dañar la calidad de la imagen. La solución ha sido trasladar al rango del infrarrojo (no visible para el ojo humano) la frecuencia de la energía en forma de luz visible que se quiere aprovechar. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La rareza cuántica de la luz como onda y partícula

La rareza cuántica de la luz como onda y partícula

Dos nuevos experimentos observan por primera vez la propiedad dual de los fotones simultáneamente



¿La luz es una onda que se propaga como las olas del mar? Si, al fin y al cabo, los distintos colores de la luz se expresan como distintas longitudes de onda, más corta la azul, más larga la roja... ¿Pero no es también una partícula, como muestra el hecho de que el fotón, la partícula de luz, interacciona como un objeto cuando golpea a otro objeto, ya sea otra partícula u otro átomo? La respuesta está en la mecánica cuántica, la teoría desarrollada en el siglo XX que describe con asombroso éxito y precisión el mundo microscópico y que resulta igualmente asombrosa por sus reglas contrarias a menudo a la intuición. La luz es a la vez onda y partícula. Numerosos experimentos se han hecho a lo largo de los años que demuestran esta rara dualidad y en los que los fotones son ondas o son partículas dependiendo del aparato con que se mida. Ahora dos equipos científicos, uno de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y otro del CNRS francés, han hecho dos audaces experimentos en que han logrado medir simultáneamente la mutación de la luz entre onda y partícula. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

domingo, 11 de noviembre de 2012

La velocidad de la luz a cámara lenta

La velocidad de la luz a cámara lenta

Los científicos del MIT muestran cómo veríamos sus extraños efectos si fuéramos capaces de apreciarlos


Neoteo Día 08/11/2012 - 14.49h

La relatividad nos ha enseñado mucho sobre la velocidad de la luz, pero fundamentalmente ha establecido que no podemos alcanzarla o superarla. Sin embargo, si decidiéramos jugar un poco con la luz, quebrar algunas leyes y “reducir” drásticamente su velocidad hasta igualarla con la nuestra, ¿qué sucedería? La gente del MIT se encarga de explicar eso en una forma muy didáctica: Con un videojuego llamado “A Slower Speed of Light”. A medida que el jugador progresa, la velocidad de la luz se hace más lenta, y comienza a apreciar algunos efectos muy llamativos y sobre todo muy extraños. El sitio oficial, aquí. 
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

La impresionante ‘mano de Terminator’, mejor brazo biónico creado jamás

La impresionante ‘mano de Terminator’, mejor brazo biónico creado jamás

Llamada Bebionic, es capaz de movimientos tan delicados como romper huevos, usar un teclado y un ratón, y sostener botellas de vidrio sin hacerlas añicos

Neoteo  Día 08/11/2012 - 15.56h

Lamentablemente, la medicina no ha encontrado aún el camino que nos permita regenerar extremidades perdidas. Mientras tanto, los investigadoers exploran avances en prótesis que habiliten a una persona a recuperar la mayor capacidad de acción y movimiento posible. Y este es uno de sus mejores y más impresionantes resultados. La tercera versión de la mano biónica Bebionic -la primera apareció a mediados de 2010- es capaz de permitir al usuario realizar movimientos tan delicados como romper huevos, usar un teclado y un ratón, y sostener botellas de vidrio sin hacerlas añicosClic AQUÍ para seguir leyendo y ver el vídeo.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Vaio Duo 11 combina tableta y portátil

Vaio Duo 11 combina tableta y portátil 

El aparato llega con el reciente Windows 8, que se resiente cuando funciona como portátil


Sony necesita ganar terreno entre las tabletas sin perder de vista a los portátiles. Y con la híbrida Vaio Dúo 11 intenta conseguirlo. Al ser pensada como un portátil, el tamaño supera el estándar de las tabletas actuales. Su pantalla de 11,6 pulgadas implica que no cabe en cualquier bolso; pero se compensa con un grosor inferior a los dos centímetros. Es ligera, delgada y tiene a su favor una pantalla táctil muy cómoda con una interfaz para lectura horizontal, donde corren los iconos de derecha a izquierda. La batería, en cambio, deja mucho que desear, pues su capacidad se limita a unas seis horas, bien para un portátil, pero no para una tableta. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Windows 8 también en el móvil

Windows 8 también en el móvil

Microsoft presenta el sistema operativo para teléfonos


¿Por qué presentar la versión de Windows 8 para móviles por separado, sobre todo, pocos días después de estrenarlo en ordenadores y tabletas? Porque es diferente. Se llama Windows Phone 8 y aunque la interfaz, la estética y la sensación del usuario es parecida, el nuevo sistema operativo funciona diferente. Para empezar porque se usa en vertical. Windows 8 es horizontal, se puede usar apaisado, pero pierde mucho encanto. En los móviles el acceso a aplicaciones, contactos, llamadas, redes sociales y mensajes es, si cabe, más directo. De hecho, una de sus virtudes son los live tiles, algo así como iconos interactivos, parecidos a los widgets (programitas que muestran el contenido en tiempo real en el escritorio) de Android dónde se presentan las últimas acciones de los contactos. Toda una invitación a interactuar, a seguir la actualidad, a compartir una foto... A la portada no le falta gancho. 
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.