Ingenieros estadounidenses crean una piel robótica autocurativa que detecta, sella y reinicia
Los ingenieros de Nebraska construyeron un músculo robótico blando que imita la curación humana, utilizando calor y metal líquido para reparar y olvidar el daño.
Aamir Khollam, 30 de mayo de 2025, 17:39 EST
Los ingenieros de la Universidad de Nebraska-Lincoln han desarrollado un nuevo y prometedor sistema de robótica blanda que puede detectar y reparar su propio daño. Este músculo artificial autónomo y autocurativo imita cómo la piel humana y vegetal reaccionan a las lesiones. [...] El equipo de Markvicka se centró en una antigua laguna en la biomimetismo: la capacidad de detectar y curar daños como lo hacen los organismos vivos. [...] Para solucionar esto, el equipo diseñó un músculo artificial de tres capas. La capa inferior es una suave piel electrónica de silicona con microgotas de metal líquido incrustadas, que detecta y localiza el daño. La capa intermedia está formada por un elastómero termoplástico rígido que permite la autocuración. En la parte superior, la capa de accionamiento mueve el músculo cuando se presuriza con agua. El músculo artificial puede detectar dónde se produce el daño y luego iniciar un proceso de curación sin ayuda humana. Funciona mediante la aplicación de cinco corrientes de monitoreo a través de la piel electrónica. Al dañarse, esta piel crea una nueva ruta eléctrica. El sistema reconoce esta ruta y aumenta la corriente a través de ella, convirtiendo la zona dañada en un calentador Joule. El calor resultante derrite y vuelve a sellar la capa intermedia, cerrando la perforación. Posteriormente, es necesario reiniciar el sistema eliminando la huella del daño de la capa inferior. La electromigración desplaza los átomos de metal cuando la corriente fluye a través de ellos, lo que a menudo provoca fallas en los circuitos. El equipo de Markvicka aprovechó este modo de falla para borrar intencionalmente la ruta del daño, haciendo que el sistema sea reutilizable.
Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el gráfico explicativo.
NOTICIA RELEVANTE DE CIENCIA DE ESTA SEMANA
ResponderEliminarRecuerdas la película Terminator 2: el juicio final, donde el T-1000 (Arnold Schwarzenegger) podía autocurarse de cualquier herida, incluidas las de bala y los cortes con cuchilladas. Aunque no es tan dramático como la película, los ingenieros de la Universidad de Nebraska-Lincoln han desarrollado un nuevo y prometedor sistema de robótica blanda que puede detectar y reparar su propio daño. Este músculo artificial autónomo y autocurativo imita cómo la piel humana y vegetal reaccionan a las lesiones.
Para conseguir esto, el equipo diseñó un músculo artificial de tres capas. La capa inferior es una suave piel electrónica de silicona con microgotas de metal líquido incrustadas, que detecta y localiza el daño. La capa intermedia está formada por un elastómero termoplástico rígido que permite la autocuración. En la parte superior, la capa de accionamiento mueve el músculo cuando se presuriza con agua. Por último, se reinicia el sistema y a funcionar de nuevo como si nada. ¡Si no lo leo, no lo creo! ;-o