El invento de un joven español de 24 años que promete reducir los atascos un 35%
El joven inventor ha creado un sistema de control semafórico adaptativo que podría ser muy útil en este sentido. Empezó a pensar en él para solucionar un problema que vivía a diario
R. B., 14/04/2025 - 16:06
Oliver Castilla Jiménez, graduado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática por la Universidad de La Laguna, ha ideado un sistema de control semafórico adaptativo que puede aliviar los puntos de mayor congestión en las ciudades. Su proyecto ha sido reconocido por su carácter innovador y por su aplicabilidad real en la mejora de la movilidad urbana. [...]
La propuesta de Castilla consiste en la implementación de semáforos inteligentes en intersecciones estratégicas. Estos dispositivos detectan la cantidad de vehículos presentes en cada carril y modifican automáticamente sus fases para dar prioridad a los accesos más saturados. “El semáforo detecta cuándo se puede incorporar un vehículo y pasa de rojo a ámbar”, explicó el ingeniero.
Las simulaciones realizadas dentro del proyecto demuestran su efectividad: la congestión llegó a reducirse hasta un 70 % en determinados puntos, con una mejora promedio del 35 % en la fluidez del tráfico. Según sus cálculos, el sistema podría aplicarse a gran escala sin necesidad de infraestructuras nuevas ni complejos desarrollos tecnológicos.
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.
NOTICIA RELEVANTE DE CIENCIA DE ESTA SEMANA
ResponderEliminarUn joven ingeniero español ha ideado un sistema de control semafórico adaptativo que puede aliviar los puntos de mayor congestión en las ciudades. Su invento consiste en la implementación de semáforos inteligentes en intersecciones estratégicas. Estos dispositivos detectan la cantidad de vehículos presentes en cada carril y modifican automáticamente sus fases para dar prioridad a los accesos más saturados.
Las simulaciones realizadas han demostrado su efectividad: la congestión llegó a reducirse hasta un 70 % en determinados puntos, con una mejora promedio del 35 % en la fluidez del tráfico. Según sus cálculos, el sistema podría aplicarse a gran escala sin necesidad de infraestructuras nuevas ni complejos desarrollos tecnológicos. ¿A qué esperamos para aplicarlo? ;-)