sábado, 27 de septiembre de 2025

Un robot con forma de pájaro y un novedoso sistema de alas logra despegar automáticamente y volar a baja velocidad

Un robot con forma de pájaro y un novedoso sistema de alas logra despegar automáticamente y volar a baja velocidad


Krystal Kasal , Phys.org, editado por Gaby Clark , revisado por Robert Egan, 19.09.2025

Un grupo de científicos chinos que diseñó en 2021 el RoboFalcon, [...] ahora ha mejorado su diseño. Su trabajo, publicado en Science Advances, describe el RoboFalcon 2.0, que incorpora un cuerpo de 800 g y mecanismos reconfigurables en las alas para combinar aleteo, barrido y plegado en un solo aleteo. Este sistema de alas más sofisticado permite al RoboFalcon 2.0 despegar sin asistencia y mantenerse en vuelo a velocidades más bajas. [...] Para recrear los movimientos alares más complejos, el equipo desarrolló mecanismos reconfigurables mediante una combinación de desacopladores que permiten que el aleteo, el barrido y el plegado (FSF) se produzcan en un solo aleteo. Estos mecanismos garantizan que el RoboFalcon 2.0 pueda despegar y volar hacia adelante utilizando los movimientos descendentes del aleteo anterior ventral y los movimientos ascendentes contraídos para generar sustentación y empuje, es decir, el despegue tipo pájaro. La amplitud de barrido y plegado del ala también se puede ajustar para controlar el cabeceo y el alabeo durante el aleteo, explican los autores del estudio.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

viernes, 26 de septiembre de 2025

El oro rompe todas las reglas de la física al supercalentarse dejando perplejos a los científicos

El oro rompe todas las reglas de la física al supercalentarse dejando perplejos a los científicos

Científicos han logrado sobrecalentar oro a temperaturas extremas sin que pierda su estructura, desafiando un límite teórico aceptado durante 40 años.


David Hernández, 24 sep. 2025 20:36h.

Los investigadores sobrecalentaron una finísima lámina de oro usando un láser ultrapotente en las instalaciones del Laboratorio Nacional de Aceleradores en California.
Mientras la muestra alcanzaba temperaturas extremas, la atravesaron con rayos X ultrabrillantes del acelerador. El leve desplazamiento en la frecuencia de estos rayos sirvió como un termómetro directo de la vibración atómica.
El resultado dejó perplejos a los científicos: el oro alcanzó 19.000 Kelvin, unas 14 veces su punto de fusión, y aun así conservó su estructura cristalina.
Esto contradice el principio conocido como “catástrofe entrópica, que sostenía que ningún sólido podía mantenerse estable más allá de un límite de desorden equivalente al de su estado líquido.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Abre al tráfico el colosal puente chino de 10,3 kilómetros: el más grande del mundo

Abre al tráfico el colosal puente chino de 10,3 kilómetros: el más grande del mundo

El Puente Changtai sobre el río Yangtsé tiene una longitud de 10,3 kilómetros y permitirá a los conductores reducir el tiempo de viaje de 80 minutos a solo 20


Omar Kardoudi, 12/09/2025 - 17:54

China acaba de abrir al tráfico un colosal puente de 10,3 kilómetros que conecta las ciudades de Changzhou y Taizhou. Se trata del puente suspendido (atirantado) más largo del mundo, una megaestructura que, según los ingenieros responsables de su diseño, cuenta con innovaciones tecnológicas sin precedentes. Se llama Puente Changtai y está construido sobre el río Yangtsé, en la provincia de Jiangsu, en la costa este de China. El puente ha tardado seis años en completarse y por primera vez en la historia une tres tipos de vías en una sola estructura. Su vano principal alcanza los 1.208 metros, mientras que sus torres se elevan 350 metros de altura, 30 menos que el Empire State de Nueva York. El puente Changtai —nombre que surge de fusionar Changzhou y Taizhou— ha batido múltiples récords mundiales. Es el puente atirantado de mayor luz del mundo, el puente combinado carretera-ferrocarril de armazón de acero más largo y posee la longitud continua más extensa de vigas de armazón de acero del planeta. El nuevo puente no se puede considerar técnicamente un puente colgante, ya que estos utilizan cables principales que van de torre a torre formando una catenaria de la que se suspende el tablero mediante cables secundarios verticales. El Changtai es un puente atirantado y conecta directamente el tablero con las torres mediante cables inclinados.

China crea un robot humanoide hiperrealista que parpadea y el resultado es digno de una película de terror

China crea un robot humanoide hiperrealista que parpadea y el resultado es digno de una película de terror

El fundador de la empresa ha asegurado que su objetivo es que, en 20 años, sintamos que sus robots son humanos. El movimiento ocular está destinado a escanear el espacio


R. Badillo, 25/09/2025 - 05:00

Un robot humanoide desarrollado por una empresa china ha captado la atención mundial gracias a su aspecto extremadamente realista. El prototipo, capaz de parpadear y mostrar expresiones faciales con gran naturalidad, se ha viralizado en internet y muchos usuarios lo describen como digno de una película de terror. El proyecto ha sido impulsado por AheadForm, una firma con sede en Hangzhou especializada en el diseño de cabezas robóticas que imitan emociones humanas. La precisión de los movimientos, desde el fruncido de cejas hasta el parpadeo aparentemente espontáneo, ha generado asombro entre expertos y aficionados a la tecnología. La pieza audiovisual difundida en redes sociales muestra cómo el robot dirige la mirada de un lado a otro de la sala con una expresión curiosa. ¿El objetivo? Escanear el entorno y actuar en consecuencia. Esta combinación de gestos ha provocado reacciones encontradas: algunos destacan el avance técnico, mientras que otros señalan el efecto perturbador de contemplar una máquina con gestos tan humanos. [...] Este desarrollo forma parte del compromiso del Gobierno chino con la inteligencia artificial y la robótica. Según Morgan Stanley, la industria de la IA en China podría alcanzar un valor de 1,4 billones de dólares en 2030.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

viernes, 19 de septiembre de 2025

Nuevo gel que cambia de color, se estira un 4.600% y se cura a sí mismo, y se puede usar en robótica.

Nuevo gel que cambia de color, se estira un 4.600% y se cura a sí mismo, y se puede usar en robótica.

El gel autocurativo que cambia de color bajo estrés podría remodelar dispositivos portátiles y robóticos blandos


Christopher McFadden, 14 de septiembre de 2025, 06:51 a. m. EST

Investigadores en Taiwán han desarrollado un gel elástico y autorreparador que cambia de color al estirarlo o calentarloCombina resistencia y sensores integrados en un solo material que podría tener aplicaciones interesantes en dispositivos portátiles y robótica blanda
En resumen, el nuevo material puede considerarse un material inteligente y gomoso que indica cuándo está estresado cambiando literalmente de color. Este avance es importante porque la mayoría de los materiales blandos o elásticos se estiran bien, pero se rompen con facilidad, o se mantienen firmes, pero no se regeneran ni perciben la tensión.
Este nuevo gel, sin embargo, logra combinar fuerza, curación y sensibilidad en un solo material, una hazaña poco común. El secreto de este avance reside en una ingeniosa manipulación de su diseño molecular.
Los investigadores utilizaron moléculas mecánicamente entrelazadas llamadas rotaxanos, que son moléculas en forma de anillo que se deslizan a lo largo de una varilla.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

Una empresa estadounidense prueba un potente láser para enriquecer uranio y obtener energía nuclear sin límites.

Una empresa estadounidense prueba un potente láser para enriquecer uranio y obtener energía nuclear sin límites

GLE trabaja en estrecha colaboración con Silex Systems de Australia, el inventor del proceso de enriquecimiento láser.


Abhishek Bhardwaj, 17 de septiembre de 2025, 06:57 a. m. EST

Global Laser Enrichment (GLE) ha anunciado la finalización de una campaña de pruebas de demostración de enriquecimiento de uranio a gran escala para producir combustible nuclear en sus instalaciones de Estados Unidos. [...] El programa continuará durante el resto de 2025 y producirá cientos de libras de uranio poco enriquecido (LEU). También seguirá ayudando a construir una base de fabricación local y una cadena de suministro para las instalaciones de enriquecimiento locales. [...] El proceso de separación de isótopos por excitación láser (SILEX) promete separar económicamente los isótopos de uranio a través de la excitación láser altamente selectiva de la forma fluorada del uranio: la molécula isotópica 235UF6. GLE afirma que el proceso SILEX es sustancialmente más eficiente que los métodos existentes de enriquecimiento de uranio y es la única tecnología de enriquecimiento de tercera generación en una etapa avanzada de comercialización en la actualidad. [...] Creemos que las actividades de enriquecimiento realizadas durante los últimos cinco meses posicionan a GLE como la próxima solución estadounidense para el enriquecimiento de uranio. El 20 % del suministro eléctrico estadounidense proviene de la energía nuclear, y se espera que GLE permita a Estados Unidos poner fin a su peligrosa dependencia de una frágil cadena de suministro de combustible de uranio propiedad de gobiernos extranjeros, afirmó Stephen Long, director ejecutivo de GLE.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Esta cinta de casete hecha de ADN puede almacenar todas las canciones jamás grabadas

Esta cinta de casete hecha de ADN puede almacenar todas las canciones jamás grabadas

Un solo casete es capaz de guardar hasta 36 petabytes de datos, el equivalente a más de 3.000 millones de canciones, superando a cualquier unidad de almacenamiento actual.


Juan Manuel Delgado, 13 sep. 2025 2:52h.

El casete fue uno de los formatos más populares en los años 80 y 90, un icono de la música que acompañó a millones de personas con cintas grabadas en casa o álbumes de artistas de la época. Décadas después, este clásico regresa en una versión que nadie habría imaginado. Una cinta de casete fabricado con moléculas de ADN capaz de almacenar hasta 36 petabytes de información, lo equivalente a todas las canciones jamás grabadas en la historia. Es importante mencionar que lo más impresionante es que no se trata solo de un desarrollo que pasa desapercibido, sino de una auténtica revolución en el almacenamiento, que fue creado por Xingyu Jiang, de la Universidad Sureña de Ciencia y Tecnología de Guangdong, China. Este casete de ADN no solo supera a cualquier disco duro o servidor actual en capacidad, también promete conservar los datos durante siglos sin degradarse. [...] El principio es sencillo de explicar, aunque detrás haya una enorme complejidad técnica. El ADN sintético puede codificar información digital utilizando sus cuatro bases —A, T, C y G— como si fueran los ceros y unos de un ordenador. Los investigadores imprimieron esas moléculas sobre una cinta de plástico con la carcasa de un casete. Para que los datos puedan recuperarse con facilidad, integraron códigos de barras que actúan como un sistema de referencias, similar a cómo se localiza un libro en una biblioteca. El resultado fue una cinta de 100 metros que alcanza una capacidad de 36 petabytes, lo que equivale a más de 3.000 millones de canciones. Para ponerlo en perspectiva, un casete convencional apenas daba para una docena de temas por cara.

China demuestra una IA 100 veces más poderosa que la más potente de EEUU

China demuestra una IA 100 veces más poderosa que la más potente de EEUU

Investigadores chinos afirman haber desarrollado el primer modelo de IA inspirado en el cerebro humano que procesa datos 100 veces más rápido que los sistemas convencionales y funciona exclusivamente con chips locales


Omar Kardoudi, 17/09/2025 - 05:00

Un equipo del Instituto de Automatización de la Academia China de Ciencias en Pekín ha desarrollado SpikingBrain 1.0, un modelo de lenguaje de inteligencia artificial que imita el funcionamiento del cerebro humano al activar únicamente las neuronas necesarias para cada tarea. Esto significa que, en vez de movilizar toda su red neuronal como hace ChatGPT y otras IAs tradicionales, responde de forma selectiva al estímulo recibido, lo que reduce el consumo de energía y agiliza notablemente los tiempos de respuesta. Gracias a ese diseño inspirado en la biología, SpikingBrain puede aprender a partir de apenas una porción diminuta de datos de entrenamiento —menos del 2% de lo que requieren los sistemas habituales— y sigue operando de manera rápida y eficiente aun cuando se enfrenta a textos muy extensos. En pruebas, llegó a funcionar hasta cien veces más rápido que modelos tradicionales, según un estudio técnico todavía no revisado por pares, publicado en arXiv del que se ha hecho eco el South China Morning Post. [...] Otro de los avances claves del SpikingBrain 1.0 radica en su independencia tecnológica de EEUU. Funciona íntegramente sobre el ecosistema de chips chinos, específicamente en la plataforma MetaX, lo que lo libera del yugo de Nvidia.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 13 de septiembre de 2025

La computadora impulsada por luz de Microsoft podría ejecutar IA 100 veces más rápido y de manera más eficiente

La computadora impulsada por luz de Microsoft podría ejecutar IA 100 veces más rápido y de manera más eficiente

La computadora óptica analógica alimentada por luz de Microsoft podría ejecutar IA 100 veces más rápido, resolviendo tareas de optimización y resonancia magnética.


Neetika Walter, 5 de septiembre de 2025, 18:05 EST

Microsoft Research ha construido un prototipo de computadora que no se basa en electrones que atraviesan el silicio, sino en haces de luz. La máquina, llamada computadora óptica analógica (AOC), está diseñada para resolver problemas complejos de optimización y, algún día, podría gestionar cargas de trabajo de inteligencia artificial con mucha mayor velocidad y eficiencia que los procesadores actuales. A diferencia de las computadoras digitales que procesan información en binario, el AOC incorpora los cálculos en sistemas físicos. Esto evita los cuellos de botella que ralentizan los chips convencionales y podría hacer que el sistema sea 100 veces más rápido y eficiente energéticamente en tareas específicas. El prototipo se construye utilizando piezas disponibles comercialmente, incluidas luces micro-LED, lentes ópticas y sensores de cámaras de teléfonos inteligentes, lo que reduce los costos y hace factible la producción en masa en el futuro. [...] El prototipo actualmente gestiona sólo 256 parámetros, pero los investigadores creen que podría escalar a millones o incluso miles de millones a medida que se miniaturicen los componentes micro-LED.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://interestingengineering.com/innovation/light-powered-chip-scales-ai-tasks

viernes, 12 de septiembre de 2025

Científicos crean el primer cristal del tiempo visible del mundo que brilla con ondas de neón

Científicos crean el primer cristal del tiempo visible del mundo que brilla con ondas de neón

Los físicos de la Universidad de Colorado en Boulder han descubierto un nuevo ejemplo de “cristal del tiempo”.


Mrigakshi Dixit, 9 de septiembre de 2025, 06:31 a. m. EST

Los físicos de la Universidad de Colorado en Boulder han creado un “cristal del tiempo” visible para el ojo humano. El premio Nobel Frank Wilczek propuso por primera vez el concepto de cristal del tiempo en 2012. Mientras que otros cristales, como los diamantes, se definen por un patrón reticular repetitivo en el espacio, un cristal de tiempo tiene una estructura organizada de manera similar pero en la dimensión del tiempo. Sus componentes no permanecerían quietos, sino que se moverían y transformarían en un ciclo sin fin. El diseño del material podría permitir diversas tecnologías nuevas, incluidas medidas contra la falsificación, códigos de barras 2D y dispositivos ópticos. [...] Zhao y su colaborador, el profesor Ivan Smalyukh, utilizaron cristales líquidos (los mismos materiales que se encuentran en las pantallas de los teléfonos) para lograr esta hazaña. Los investigadores llenaron celdas de vidrio con cristales líquidos, que son moléculas en forma de varilla que exhiben propiedades sólidas y líquidas. Al proyectar una luz específica sobre las muestras, los cristales líquidos se mueven en patrones repetitivos. Observados bajo un microscopio, los patrones arremolinados de la creación se asemejan a “rayas de tigre psicodélicas” y bailan en un ciclo continuo y repetitivo.

viernes, 5 de septiembre de 2025

El nuevo diseño de fibra de vidrio hueca transporta Internet por el aire con una potencia de transmisión 1.000 veces mayor

El nuevo diseño de fibra de vidrio hueca transporta Internet por el aire con una potencia de transmisión 1.000 veces mayor

Las fibras huecas guían la luz a través del aire, lo que reduce la pérdida de señal y permite una transmisión de datos más rápida y eficiente.


Neetika Walter, 3 de septiembre de 2025, 16:58 EST

La próxima revolución de Internet podría venir a través de un hilo hueco de vidrio. En lugar de los núcleos de vidrio sólido que dominan los cables de Internet actuales, los investigadores de la Universidad de Southampton han desarrollado una fibra que guía la luz a través de pequeños canales llenos de aire. Al permitir que las señales viajen a través del aire en lugar del vidrio, el diseño reduce la pérdida de energía y permite que la luz se mueva de manera más eficiente en largas distancias. En las fibras convencionales, aproximadamente la mitad de la señal se pierde cada 15 a 20 kilómetros, por lo que se requieren estaciones de retransmisión frecuentes para amplificar y retransmitir datos. El nuevo diseño hueco extiende esa distancia a unos 33 kilómetros antes de perder la mitad de la luz. Las fibras también pueden transportar más de 1.000 veces la potencia de las versiones convencionales y transmitir señales en un rango más amplio de longitudes de onda. Esto incluye pulsos de luz visible de un solo fotón, que se utilizan habitualmente en sistemas de comunicación cuántica. Esta doble capacidad hace que este avance sea significativo no solo para las redes existentes, sino también para las tecnologías cuánticas emergentes.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Prueban en Los Ángeles remos flotantes que convierten las olas del océano en electricidad

Prueban en Los Ángeles remos flotantes que convierten las olas del océano en electricidad

El proyecto piloto podría ayudar a acelerar la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles


Mrigakshi Dixit, 1 de septiembre de 2025, 03:17 a. m. EST

En el Puerto de Los Ángeles, un proyecto piloto de la empresa Eco Wave Power utiliza paletas azules flotantes para generar electricidad limpia a partir de las olas del océano. La Unidad de Conversión de Energía (ECU) es el componente principal del sistema Eco Wave Power. Este sistema convierte el movimiento ascendente y descendente de las olas del océano, captado por cilindros hidráulicos, en electricidad limpia y utilizable. La compañía anunció la finalización de las pruebas operativas el 27 de agosto. [...]
El sistema de Eco Wave Power utiliza dispositivos flotantes que parecen teclas de piano. A medida que las olas del océano hacen que estos flotadores suban y bajen, el sistema activa pistones hidráulicos. Estos pistones impulsan un fluido a través de tuberías, y la presión resultante se utiliza para hacer girar una turbina, que a su vez genera electricidadEl comunicado de prensa anterior de la compañía reveló que el proyecto piloto está diseñado para utilizar ocho flotadores de energía undimotriz. Estos flotadores están fijados a un muelle de hormigón existente. La unidad de conversión de energía, alojada dentro de dos contenedores de envío de 20 pies, convertirá el movimiento de las olas de los flotadores en electricidad.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubren que el hielo genera electricidad cuando se dobla

Descubren que el hielo genera electricidad cuando se dobla

El hecho de que el hielo pueda generar electricidad de una forma tan sencilla puede tener aplicaciones tecnológicas muy interesantes. Pero eso no es todo.


Azucena Martín, 1 de septiembre de 2025

Un equipo internacional de investigadores, dos de ellos españoles, acaba de demostrar que el hielo tiene la capacidad de generar electricidad cuando se deforma. Es decir, no solo es útil para enfriar. Se trata de un material flexoeléctrico que también puede ayudarnos a obtener energía eléctrica. En los últimos años se han estudiado mucho las propiedades de los materiales piezoeléctricos, que generan electricidad cuando se someten a presión. No son tan conocidos los flexoeléctricos, aunque se sabía de su existencia. Estos tienen la capacidad de generar electricidad cuando se pliegan de una forma heterogénea y pueden tener muchas aplicaciones. Se han hecho algunos hallazgos muy interesantes sobre la flexoelectricidad. Por ejemplo, que es una propiedad que poseen nuestros huesos de forma natural. Sin embargo, hasta ahora no se sabía que el hielo también podía generar electricidad de esta manera. [...] Sin embargo, estos científicos han ido más allá, sometiendo el agua congelada a temperaturas mucho más bajas. De este modo han comprobado que, al llegar a los -113°­­C, también posee una nueva propiedad conocida como ferroelectricidad en su capa más externa. La ferroelectricidad se da cuando un material presenta dos polos diferenciados, sin necesidad de la acción de un campo eléctrico. El hecho de combinar flexoelectricidad y ferroelectricidad convierte al hielo en un material con propiedades tecnológicas de lo más interesantes.

China lanza el primer 6G 'universal': 5.000 veces más rápido en cualquier lugar del planeta

China lanza el primer 6G 'universal': 5.000 veces más rápido en cualquier lugar del planeta

Científicos de Pekín y Hong Kong han fabricado el primer chip universal de sexta generación. Revolucionará la manera en que usamos internet y permitirá tecnologías nunca vistas, como la transmisión de hologramas.


Jesús Díaz, 29/08/2025 - 20:39

China ha vuelto a adelantar a occidente en la tecnología de comunicaciones que gobierna nuestras vidas. Si Europa y EEUU dominaron todas las generaciones de telefonía móvil hasta el 4G y empezaron a quedarse detrás en el 5G, la sexta generación parece totalmente en manos de los investigadores de Pekín. Ahora han fabricado el primer chip 6G universal, capaz de comunicarse en todas las frecuencias, en cualquier dispositivo, en cualquier parte. El avance anunciado por un equipo de la Universidad de Pekín y la City University de Hong Kong bate récords: este nuevo chip permite velocidades de más de 100 gigabits por segundo en toda la banda inalámbrica, desde los 0,5 GHz hasta los 115 GHz. [...] 
El sistema es tan potente que podría transmitir una película en 8K de 50 gigas en cuestión de segundos, lo que abre la puerta a servicios nunca vistos en educación, medicina y entretenimiento, incluso en zonas rurales donde la conectividad hoy ronda apenas los 20 megabits por segundo. La clave del desarrollo está en una fusión “fotonico-electrónica”: el chip convierte señales de radio en impulsos ópticos para aprovechar el ancho de banda de la luz.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://interestingengineering.com/innovation/china-unveils-6g-chip-100gbps


Una inteligencia artificial ayuda a pacientes con ELA a manejar un brazo robótico con mayor precisión

Una inteligencia artificial ayuda a pacientes con ELA a manejar un brazo robótico con mayor precisión

Los sistemas copilotados por IA también podrían ayudar a mejorar el control del usuario del cursor sobre una pantalla, por ejemplo, al interpretar más señales del entorno y sumar herramientas para traducirlo en movimientos.


elDiario.es, 1 de septiembre de 2025 16:59 h

La inteligencia artificial (IA) es la gran aliada de las personas que han perdido la movilidad como los pacientes afectados por la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), mejorando las interfaces cerebro-computadora que traducen su actividad neuronal en movimientos. [...] La interfaz desarrollada por Lee y su equipo incluía dos copilotos de IA: uno que ayuda a guiar el cursor de una computadora y otro que asiste en las tareas del brazo robótico mediante información visual.
Al probar la interfaz con los copilotos de IA, un participante con parálisis en las piernas debido a una lesión medular logró un rendimiento 3,9 veces mayor al controlar el cursor de una computadora que sin la asistencia del copiloto de IA.
Los participantes sin parálisis experimentaron una mejora de rendimiento 2,1 veces mayor tras la activación de la IA. Asimismo, el participante con parálisis pudo controlar un brazo robótico para mover bloques de colores hacia objetivos específicos, algo que antes no era posible sin la asistencia de la IA.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://interestingengineering.com/science/bci-system-uses-ai-to-interpret