viernes, 29 de agosto de 2025

Pequeños generadores convierten la energía de las olas del océano en electricidad con una eficiencia del 117 %

Pequeños generadores convierten la energía de las olas del océano en electricidad con una eficiencia del 117 %

El trabajo cubre los avances en las arquitecturas TENG, incluido el contacto sólido-sólido.


Prabhat Ranjan Mishra, 28 de agosto de 2025, 08:28 a. m. EST

Los científicos se han esforzado por desarrollar una forma de convertir la energía mecánica de baja frecuencia de las olas del océano en electricidad. Su enfoque se centra en redes oceánicas autoalimentadas, IoT marino distribuido e incluso hidrógeno extraído del propio mar. Para ello, investigadores chinos han desarrollado diversos nanogeneradores triboeléctricos (TENG) de nueva generación, que ofrecen una solución energética autosostenible para las regiones marinas. Las estructuras de los dispositivos TENG cuentan con diversas funcionalidades para facilitar su implementación comercial. El equipo del Instituto de Nanoenergía y Nanosistemas de Pekín y la Universidad de Guangxi ha ideado seis diseños estructurales innovadores, centrados en mejorar el rendimiento interno del dispositivo y su adaptación a entornos externos. [...] Al traducir el movimiento caótico del océano en un flujo de electrones determinista, el equipo de investigación dirigido por el profesor Wang–Yu–Zhai convierte cada oleaje, ráfaga y destello de luz solar en energía aprovechable, marcando el comienzo de una era en la que el mar mismo se convierte en una planta de energía silenciosa y autorreabastecedora.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El primer automóvil volador del mundo, construido por una empresa estadounidense, comenzará a operar en los aeropuertos de Silicon Valley.

El primer automóvil volador del mundo, construido por una empresa estadounidense, comenzará a operar en los aeropuertos de Silicon Valley.

El coche estuvo en fabricación durante una década



Atharva Gosavi, 27 de agosto de 2025, 12:28 p. m. EST

Alef, con sede en San Mateo, ha firmado acuerdos con los aeropuertos de Hollister y Half Moon Bay para operar el primer automóvil volador del mundo: un vehículo de carretera con capacidad de despegue vertical. La compañía iniciará operaciones de prueba junto con otros tipos de aeronaves. Alef también había lanzado un vídeo a principios de este año, dando a sus consumidores potenciales un vistazo de la versión "Ultralight" del Modelo A saltando sobre otro vehículo. [...] Según la compañía, ambos aeropuertos también podrían servir como base para coches voladores en un futuro próximo. Alef planea comenzar con el Model Zero Ultralight y expandir su cartera de productos con otros modelos Model Zero y el Model A comercial. [...] El coche volador será 100 % eléctrico, con una autonomía de 322 kilómetros y una autonomía de vuelo de 177 kilómetros. Gracias a su Modelo A, Alef causó sensación en redes sociales en 2022 tras presentar su prototipo. [...] La startup ya ha recibido más de 3.300 pedidos anticipados de su coche volador totalmente eléctrico, cuyo precio se espera en torno a los 300.000 dólares. Los clientes pueden realizar un pedido anticipado en la página web de Alef con un depósito de 150 dólares o pagar 1.500 dólares para asegurarse un puesto en la cola prioritaria.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

https://interestingengineering.com/videos/worlds-first-flying-car-takes-off

China: El hipercoche eléctrico de 3.000 CV de BYD establece un récord mundial con una velocidad máxima de 470 km/h

China: El hipercoche eléctrico de 3.000 CV de BYD establece un récord mundial con una velocidad máxima de 470 km/h

El hipercoche de 3.000 caballos de fuerza de la submarca de BYD supera el récord de 272,6 mph del Aspark Owl.


Sujita Sinha, 27 de agosto de 2025, 8:13 a. m. EST

La carrera por el vehículo eléctrico más rápido tiene un nuevo campeón. La submarca china de alta gama BYD, Yangwang, ha presentado el U9 Track Edition, un hipercoche de 3.000 caballos de potencia que estableció un nuevo récord mundial para vehículos eléctricos. El 8 de agosto, el potente vehículo de cuatro motores alcanzó una velocidad máxima de 470,78 kilómetros por hora en Alemania, dejando atrás a los hipercoches propulsados ​​por gasolina. Este récord rompe la marca anterior del Aspark Owl de Japón, que alcanzó 272,6 mph en 2024. El U9 Track Edition es más rápido que muchos rivales con motores de combustión. Se basa en la plataforma U9 estándar, pero incorpora varias mejoras clave. Su núcleo es la primera plataforma de ultra alto voltaje de 1.200 voltios producida en serie del mundo. Este sistema de alto voltaje, combinado con una avanzada configuración de gestión térmica, permite al coche gestionar una enorme potencia a la vez que protege los componentes del sobrecalentamiento. Cada uno de los cuatro motores eléctricos puede girar hasta 30.000 rpm y produce 744,26 caballos de fuerza. Juntos, alcanzan la asombrosa cifra de 2.958 caballos de fuerza. Esto convierte al U9 Track Edition en uno de los vehículos más potentes del planeta. La Track Edition también incluye el sistema de control corporal inteligente DiSus-X de Yangwang, que permite maniobras extremas como saltar o incluso conducir sobre tres ruedas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un nuevo motor, a escala microscópica, logra lo imposible y rompe los límites de la termodinámica: eficiencia 100%

Un nuevo motor, a escala microscópica, logra lo imposible y rompe los límites de la termodinámica: eficiencia 100%

Científicos afirman que este motor logra una eficiencia del 100% mediante el aprovechamiento de fluctuaciones térmicas a escala microscópica, algo nunca antes conseguido


Jesús Díaz, 29/08/2025 - 05:00

Un equipo de científicos afirma haber desarrollado un motor que rompe con más de dos siglos de entendimiento de las Leyes de la Termodinámica que rigen la física desde los tiempos de Isaac Newton. Lo llaman "Gambling Carnot Engine" —que puede traducirse de forma literal como motor del azar de Carnot— y, según el investigador principal del estudio publicado en el prestigioso diario científico Physical Review Letters, consigue el 100% de eficiencia sin romper la segunda ley de la termodinámica gracias al funcionamiento de los procesos físicos a escala microscópica. La clave de este avance está en que el motor no trabaja con vapor ni grandes pistones, sino con una minúscula partícula de plástico suspendida en agua, atrapada y movida por rayos láser. A diferencia de los motores clásicos, el Gambling Carnot Engine se aprovecha de las fluctuaciones térmicas naturales que provocan que las partículas microscópicas se muevan aleatoriamente. El sistema observa constantemente la posición de la partícula y, cuando se produce el evento adecuado —que la partícula cruce el centro de la trampa láser antes de un tiempo límite—, el ciclo salta automáticamente a la siguiente fase, permitiendo que se extraiga trabajo sin coste energético adicional. [...] En términos prácticos, esta tecnología estaría limitada, por ahora, a aplicaciones a escala microscópica, como la creación de nanomáquinas o motores diminutos en laboratorios y en medicina.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La próxima revolución en las motos podría ser este invento inteligente diseñado en China

La próxima revolución en las motos podría ser este invento inteligente diseñado en China

Una compañía china ha presentado una propuesta de patente con un elemento innovador. Se despliegan y repliegan de manera inteligente en función de las condiciones.


R. Badillo, 29/08/2025 - 07:00

La marca CFMoto, con sede en China, ha registrado una patente que podría suponer un punto de inflexión en el diseño de motocicletas deportivas. El documento revela un innovador sistema de alerones móviles capaces de desplegarse y replegarse durante la conducción, mejorando así la estabilidad y el rendimiento según las condiciones del trayecto. Esta propuesta va más allá de la estética o el diseño agresivo, ya que introduce una tecnología activa que permite modificar la aerodinámica según las circunstancias. Aunque todavía no se ha confirmado si el sistema funcionará de forma automática, mediante sensores, o a través de un botón manual, todo apunta a que estará pensado para adaptarse al estilo de conducción o a la velocidad. Hasta ahora, este tipo de soluciones se había reservado a modelos de altas prestaciones o a motocicletas de turismo con orientación al confort, como la Moto Guzzi V100 Mandello. En el caso de CFMoto, el objetivo parece estar centrado en potenciar el apoyo aerodinámico sobre el tren delantero, incrementando el control del vehículo en curvas o a alta velocidad. La propuesta estaría dirigida a sus modelos más deportivos, como la 675SR y la futura 675SR-R, que ya destacan por su motorización tricilíndrica de desarrollo propio y por incluir apéndices aerodinámicos fijos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 22 de agosto de 2025

Un grupo de científicos logra "retroceder el tiempo" por primera vez en la historia del ser humano

Un grupo de científicos logra "retroceder el tiempo" por primera vez en la historia del ser humano

Físicos austriacos desarrollan un "interruptor cuántico" que revierte el estado de una partícula sin medirla


Iago Rodríguez, 17.08.2025 23:20

Físicos de la Academia Austriaca de Ciencias han creado un protocolo que permite "rebobinar" el tiempo para partículas cuánticas individuales, según publican en JVTech. Este "interruptor cuántico" manipula el estado de una partícula sin observarla directamente, evitando así colapsar su frágil superposición. Aunque no desafía las leyes temporales de nuestro mundo macroscópico, el mecanismo marca un hito en física cuántica. El sistema actúa sobre todas las trayectorias posibles de una partícula, forzándola a retornar a un estado pasado específico. Los investigadores lo comparan con deshacer una jugada de ajedrez sin analizar todo el tablero: la intervención corrige el curso sin conocer la posición exacta, preservando la coherencia cuántica. Esta reversión solo funciona en sistemas de dos niveles, aplicable a fotones y otras partículas bajo condiciones controladas. Miguel Navascués, investigador del proyecto, aclara que el avance no permitirá viajes temporales humanos ni afectará objetos cotidianos. Su verdadero impacto radica en la computación cuántica: al revertir operaciones fallidas sin destruir información, el protocolo ofrece una herramienta crucial para desarrollar ordenadores cuánticos más estables y precisos.

Esta partícula puede viajar más rápido que la luz

Esta partícula puede viajar más rápido que la luz

Los neutrinos pueden viajar más rápido que la luz, eso sí, si compiten en el terreno adecuado


Ignacio Crespo, 14.08.2025 08:00

Los neutrinos interactúan tan débilmente con la materia que pueden atravesar la Tierra entera sin que nada los detenga. Tiene masa (aunque tan diminuta que durante décadas no supimos cuánto) carece de carga eléctrica y evita a los campos electromagnéticos como si no existieran. Por estas características, el neutrino nos ofrece un lienzo fascinante para la física fundamental. Atraviesa estrellas, planetas y reactores nucleares con soltura (si un bloque de plomo de un año luz de espesor solo detiene la mitad de los neutrinos que lo golpean, resulta evidente que no hay prácticamente nada capaz de frenar su ímpetu). Además, la gravedad apenas altera su trayectoria. [...] Dejando de lado adjetivos y matices, muchas veces simplificamos en exceso aquella conclusión y damos por sentado que “nada puede ir más rápido que la luz”. Sin embargo, las partículas no siempre viajan en el vacío. Cuando la luz atraviesa un medio como el agua, sus fotones se ven retardados por las interacciones con las moléculas del líquido (esto da pie al fenómeno de la refracción, por el cual un lápiz sumergido parece doblarse en la interfase aire‑agua). En cambio, los neutrinos (al no interactuar apenas) circulan con una velocidad prácticamente intacta. Si la luz se retrasa lo suficiente al cruzar el agua, los neutrinos pueden llegar a ser más veloces que los fotones en ese medio concreto. Puesto en números, la luz viaja a 300.000 km por segundo en el vacío y los neutrinos la siguen muy de cerca.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

La partícula fantasma que vino del espacio profundo y rompió todos los récords científicos conocidos

La partícula fantasma que vino del espacio profundo y rompió todos los récords científicos conocidos

El hallazgo de este neutrino extremo no solo rompe récords: podría revelar eventos cósmicos tan violentos y lejanos que ni la luz logra contarlos.


Eugenio M. Fernández Aguilar, 17.08.2025 | 13:51

En febrero de 2023, una partícula atravesó silenciosamente la Tierra a una velocidad vertiginosa. No hizo ruido, no dejó rastro visible, ni alteró lo más mínimo la vida humana. Pero lo que hizo fue mucho más extraordinario: rompió un récord cósmico que redefine los límites de la física de partículas. Era un neutrino, esa clase de partículas diminutas que rara vez interactúan con nada y, cuya detección, es tan infrecuente como crucial para comprender los eventos más extremos del universo. A diferencia de los rayos cósmicos, que a menudo quedan atrapados o desviados por campos magnéticos, los neutrinos atraviesan planetas, estrellas y galaxias como si no existieran. Por eso, detectar uno es como escuchar una nota aislada en una sinfonía de silencio cósmico. El descubrimiento del evento KM3NeT-230213A, con una energía de 220 petaelectronvoltios (PeV), ha abierto una nueva era en la astrofísica de neutrinos. El estudio, publicado en Physical Review X, confirma que se trata del neutrino más energético jamás registrado, superando con creces el récord anterior de apenas 10 PeV. El hallazgo no se produjo en el espacio ni en una instalación en tierra firme. Fue en el fondo del mar Mediterráneo, a 3.450 metros de profundidad, donde el detector KM3NeT registró una señal inusualmente intensa. Este observatorio submarino, compuesto por miles de sensores de luz, se diseñó para detectar el brillo tenue que producen los neutrinos al interactuar con el agua.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y los gráficos explicativos.

Un equipo internacional logra ver una señal inequívoca a gran escala de que el mundo cuántico es real

Un equipo internacional logra ver una señal inequívoca a gran escala de que el mundo cuántico es real

Científicos de China y Países Bajos logran verificar efectos cuánticos genuinos en un sistema con 73 cúbits, superando por primera vez el límite clásico a gran escala.


Eugenio M. Fernández Aguilar, 15.08.2025 | 13:48

Los ordenadores cuánticos no solo despiertan fascinación, también desconfianza. [...] Primero hay que estar seguros de que lo cuántico es auténtico. Ahora, un grupo internacional de físicos ha dado un paso decisivo para responder a esa duda. Investigadores de la Universidad de Leiden (Países Bajos), Tsinghua University (Pekín) y la Universidad de Zhejiang (Hangzhou, China) han conseguido demostrar, con un sistema de 73 cúbits, que un ordenador cuántico puede mostrar un comportamiento que ninguna máquina clásica puede imitar. Publicado en la revista Physical Review X, el trabajo certifica de forma experimental correlaciones cuánticas genuinas en un sistema de muchos cuerpos, un logro que nunca se había conseguido a esta escala. [...]
El resultado fue concluyente. El sistema alcanzó una energía tan baja que la diferencia con respecto al límite clásico fue de 48 desviaciones estándar, lo que en términos estadísticos es prácticamente imposible que ocurra por azar. Esa diferencia extrema elimina la posibilidad de que el comportamiento sea simulado, y demuestra que el dispositivo está operando dentro de las reglas de la mecánica cuántica.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y los gráficos explicativos.

sábado, 16 de agosto de 2025

Un equipo estadounidense-chino crea un revestimiento único para vidrios de ventanas que combate el calor, el frío y los rayos UV.

Un equipo estadounidense-chino crea un revestimiento único para vidrios de ventanas que combate el calor, el frío y los rayos UV.

El recubrimiento proporciona un ahorro energético del 2,9 por ciento, lo que supone un ahorro si tenemos en cuenta que cada año se instalan en Estados Unidos más de cuatro mil millones de pies cuadrados de ventanas.


Ameya Paleja, 11 de julio de 2025, 7:42 a. m. EST

Investigadores de la Universidad Rice en Estados Unidos, junto con los de la Universidad China de Hong Kong, la Universidad Estatal de Arizona, la Universidad de Cornell y la Universidad de Toronto han desarrollado una capa delgada y resistente de revestimiento compuesta de nitruro de boro y carbono que puede reflejar el calor y es resistente a los rayos UV y a los cambios bruscos de temperatura. Además de ser resistente a los arañazos, el vidrio también mejoró el ahorro energético en un 2,9 %. Aunque esto pueda parecer poco, considerando que en EE. UU. se instalan anualmente más de 375 millones de metros cuadrados de ventanas, puede suponer un ahorro sustancial. [...] Los investigadores utilizaron la deposición láser pulsada, donde se aplicaron ráfagas láser de alta energía para impactar un objetivo de nitruro de boro. Esto generó vapor de plasma que posteriormente se depositó sobre el sustrato. Curiosamente, todo el proceso se realiza a temperatura ambiente, a diferencia de las altas temperaturas necesarias para la fabricación de otros recubrimientos. El nitruro de boro es una materia prima más económica en comparación con el óxido de plata o de indio y estaño, utilizado para la fabricación de recubrimientos de baja emisividad.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.