viernes, 24 de octubre de 2025

Primicia mundial: el chip Willow de Google, 13.000 veces más rápido, logra una ventaja cuántica verificable.

Primicia mundial: el chip Willow de Google, 13.000 veces más rápido, logra una ventaja cuántica verificable.

Con su procesador Willow de 105 qubits, Google Quantum AI presenta un algoritmo que ofrece resultados verificados y nuevas esperanzas para aplicaciones en el mundo real.


Aamir Khollam, 22 de octubre de 2025, 12:41 p. m. EST

El equipo de IA cuántica de Google afirma que su último algoritmo podría acercar la computación cuántica al impacto en el mundo real. El nuevo método, llamado Ecos Cuánticos, podría algún día ayudar a los científicos a diseñar mejores medicamentos, catalizadores, polímeros y baterías. Aunque los primeros experimentos aún no han demostrado una “ventaja cuántica”, los investigadores creen que los resultados marcan un punto de inflexión hacia beneficios prácticos. Las computadoras cuánticas se basan en cúbits, componentes que pueden procesar información exponencialmente más rápido que los bits clásicos. Cuantos más cúbits se conecten, mayor será la potencia potencial del sistema. [...] Ahora, Google afirma que su algoritmo Quantum Echoes soluciona fallos de otros algoritmos. Cuando el equipo lo ejecutó en 65 cúbits de Willow, completó la tarea aproximadamente 13.000 veces más rápido que su mejor contraparte clásica en Frontier. Lo más importante es que produjo resultados verificables que podían reproducirse en múltiples procesadores cuánticos. [...] El premio Nobel Michel Devoret, científico jefe de hardware cuántico de Google, atribuye la capacidad de 105 qubits de Willow y su baja tasa de error del 0,1 por ciento por hacer posible el experimento.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Científicos chinos desarrollan un chip del tamaño de una uña que puede mapear 5.600 estrellas en segundos

Científicos chinos desarrollan un chip del tamaño de una uña que puede mapear 5.600 estrellas en segundos

Este pequeño pero potente chip óptico registra la luz de las estrellas a 88 cuadros por segundo y con una resolución 100 veces más nítida


Rupendra Brahambhatt, 18 de octubre de 2025, 10:31 a. m. EST

Un equipo de investigadores chinos en la Universidad de Tsinghua ha creado un diminuto chip óptico, llamado Yuheng (también llamado Rafael), puede analizar la luz en tiempo real con una precisión que antes sólo era posible con instrumentos de laboratorio grandes y complejos. Según los investigadores, el chip ofrece una precisión espectral (nitidez) 100 veces superior a la de los captadores de imágenes convencionales y es capaz de distinguir colores separados por menos de una décima de nanómetro. [...] Para darle una idea del potencial del chip, podría acelerar drásticamente el mapeo de la Vía Láctea , una tarea que normalmente tomaría milenios (1.000 años), y completarla en menos de una década. [...] En lugar de separar la luz físicamente, el chip Yuheng permite la entrada de toda la luz a la vez, codificándola mediante un patrón único formado dentro del dispositivo. Pequeños patrones de interferencia aleatorios, combinados con un cristal de niobato de litio que desvía la luz al aplicar voltaje, permiten al chip recopilar información detallada del color. Posteriormente, mediante algoritmos informáticos avanzados, el chip decodifica la luz y reconstruye instantáneamente el espectro cromático completo. El resultado es impresionante. El chip tiene una transmisión de luz del 73 % (la mayor parte de la luz entrante lo atraviesa) y captura 88 fotogramas por segundo, logrando una resolución de color ultraalta sin perder brillo ni velocidad. Básicamente, condensa el trabajo de un gran banco óptico en un chip pequeño e inteligente.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

sábado, 18 de octubre de 2025

China pone en funcionamiento el primer telescopio de campo magnético solar del mundo que trabaja en longitudes de onda del infrarrojo medio

China pone en funcionamiento el primer telescopio de campo magnético solar del mundo que trabaja en longitudes de onda del infrarrojo medio


Global Times, 17 de octubre de 2025, 12:55 p. m.

Los Observatorios Astronómicos Nacionales de la Academia China de Ciencias anunciaron que el primer telescopio de campo magnético solar del mundo que trabaja en la longitud de onda del infrarrojo medio ha pasado recientemente la aceptación nacional y ha sido comisionado oficialmente, informó China Media Group el viernes, señalando que el telescopio llena el vacío internacional en las observaciones del campo magnético solar en el infrarrojo medio. El telescopio, conocido como Mediciones Precisas del Campo Magnético Infrarrojo del Sol (AIMS), está ubicado en el municipio de Lenghu en la provincia de Qinghai, noroeste de China, a una altitud promedio de unos 4.000 metros. [...] Durante el período de puesta en servicio y observación de prueba, tras la finalización del telescopio AIMS en 2023, los investigadores realizaron observaciones rutinarias del espectro solar y la obtención de imágenes en el infrarrojo medio, obteniendo datos sobre múltiples erupciones solares en esa longitud de onda. Esto proporciona datos cruciales para estudiar los mecanismos de transferencia de materia y energía durante erupciones solares intensas e investigar la acumulación y liberación de energía magnética, señala el informe. El telescopio AIMS ha obtenido la aprobación nacional, lo que marca su transición oficial de la fase de construcción a la fase de producción científica. Sus datos observacionales brindarán un apoyo crucial para la investigación de vanguardia en física solar y predicción meteorológica espacial en China, según el informe.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Una pequeña turbina eólica innovadora aumenta la producción de energía en un 83% con un 35% menos de peso

Una pequeña turbina eólica innovadora aumenta la producción de energía en un 83% con un 35% menos de peso

Los rotores compuestos de fibra hacen que las turbinas pequeñas sean más fuertes y duraderas


Georgina Jedikovska, 15 de octubre de 2025, 11:38 a. m. EST

Investigadores alemanes han allanado el camino hacia la energía renovable descentralizada al desarrollar una turbina eólica ligera y pequeña capaz de generar electricidad incluso con la brisa más suave. El sistema, desarrollado por el Instituto Fraunhofer para la Investigación de Polímeros Aplicados (IAP) en colaboración con el Grupo BBF, combina una aerodinámica avanzada con ingeniería de compuestos de fibra para lograr una eficiencia notable a bajas velocidades del viento. Mientras que las pequeñas turbinas eólicas convencionales normalmente necesitan velocidades de viento de alrededor de 4 metros por segundo para comenzar a girar, el novedoso rotor comienza a girar a solo 2,7 metros por segundo. Esto significa que puede funcionar de manera eficiente en regiones donde durante mucho tiempo se ha considerado que las condiciones del viento son demasiado débiles para una generación de energía viable. [...] Las pruebas en el túnel de viento revelaron que la turbina puede alcanzar hasta 450 revoluciones por minuto y entregar una potencia de 2.500 vatios a una velocidad del viento de aproximadamente 10 metros por segundo. Esto supone aproximadamente un 83 % más de potencia que los sistemas comparables disponibles actualmente en el mercado. Además, la eficiencia de la turbina alcanza el 53 %, acercándose al máximo teórico del 59 % establecido por la ley de Betz. [...] Los nuevos componentes son huecos por dentro. Esto reduce su peso total hasta en un 35 %.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 17 de octubre de 2025

El invento que apaga el fuego sin agua usando sonidos que tus oídos no pueden escuchar

El invento que apaga el fuego sin agua usando sonidos que tus oídos no pueden escuchar

La posibilidad de apagar incendios con sonidos se conocía desde hace algo más de una década. Sin embargo, esta es la primera tecnología viable que no daña el oído humano.


R. Badillo, 15/10/2025 - 11:01

Una tecnología innovadora podría transformar la manera en que se combaten los incendios. Se trata de un sistema desarrollado por la startup Sonic Fire Tech, que utiliza infrasonidos, es decir, ondas sonoras que el oído humano no puede percibir, para apagar el fuego sin agua ni productos químicos. Esta solución pretende ofrecer un método más limpio, silencioso y sostenible frente a los extintores tradicionales. Los responsables del proyecto aseguran que las vibraciones acústicas generadas por el sistema logran interrumpir el proceso de combustión al modificar el flujo de oxígeno en torno a las llamas. De esta manera, el fuego se extingue sin dejar residuos y sin afectar la salud auditiva de las personas. Además, su bajo consumo eléctrico lo convierte en una alternativa viable para zonas rurales o áreas propensas a incendios forestales. [...] El dispositivo emplea un pistón mecánico similar al de un motor de automóvil, pero de mayores dimensiones. Este mecanismo, accionado por un motor eléctrico, genera pulsos de infrasonido de unos 20 Hz que se propagan en silencio. [...] El sistema ha conseguido apagar llamas a más de siete metros de distancia. [...] El sistema de Sonic Fire Tech puede instalarse en tejados y estructuras domésticas. A través de conductos acústicos, distribuye el sonido hacia zonas vulnerables como canaletas y aleros. Cuando los sensores detectan la presencia de fuego, se activa automáticamente, proyectando las ondas sonoras hacia los puntos de riesgo. Todo el proceso se realiza sin ruido audible y sin necesidad de una fuente de agua constante.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

IBM inaugura en San Sebastián el ordenador cuántico más potente de Europa

IBM inaugura en San Sebastián el ordenador cuántico más potente de Europa

«Nuestro país cree en IBM y agradecemos que IBM crea en nuestro país», afirma el lendakari Imanol Pradales en la presentación del Quantum System Two.


GERARD BONO, Bilbao, 14/10/2025 - 14:01h.

IBM ha inaugurado hoy en San Sebastián el 'Quantum System Two', el ordenador quántico más potente de la multinacional estadounidense, que aterriza por primera vez en suelo europeo. El proyecto deriva de la colaboración entre el Gobierno vasco y la compañía, que anunciaron en el año 2023 su plan para instalar la máquina en el IBM-Euskadi Quantum Computational Center, ubicado en el campus principal de la Fundación Ikerbasque, dentro de la estrategia BasQ. «Nuestro país cree en IBM y agradecemos que IBM crea en nuestro país», ha dicho este martes el lendakari, Imanol Pradales, desde la capital guipuzcoana. En un primer momento estaba prevista la instalación del 'Quantum System One', pero, tal y como se anunció en marzo de este año, se dio una actualización del acuerdo en la que se decidió desplegar el sistema cuántico modular más avanzado de IBM. Así, el 'Quantum System Two, que será gestionado por IBM, contará con el procesador IBM Quantum Heron, el más potente de la compañía hasta la fecha. Diseñado para ser escalable y poder integrar múltiples procesadores en el futuro, este sistema permite ejecutar algoritmos «a escala de utilidad», superando los métodos de simulación clásica de «fuerza bruta».

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 10 de octubre de 2025

Un equipo de científicos miniaturiza el arco iris y es el futuro de los microchips

Un equipo de científicos miniaturiza el arco iris y es el futuro de los microchips

Básicamente, es la tecnología que hizo posible Internet, ahora reinventada en formato microchip.


Juan Scaliter, 07.10.2025 11:00

Aquí es donde entra un nuevo estudio. Imagina que antes solo podías enviar mensajes usando una linterna con una única luz blanca (una longitud de onda). La solución era un “peine de frecuencia” o frequency comb, una tecnología que divide esa luz blanca en decenas de colores, cada uno estable, coherente y sin interferir con los demás. Así, es posible enviar simultáneamente decenas de mensajes distintos por una sola fibra óptica, todos de distinto color y viajando a la velocidad de la luz. Y lo más impresionante es que todo eso ocurre en un dispositivo del tamaño de una uña. Han miniaturizado el arco iris. Eso es lo que ha conseguido un equipo de ingenieros de la Universidad de Columbia y resulta ser caso poético: meter un arco iris entero dentro de un chip. Y, con él, han dado un paso clave hacia una nueva era en la transmisión de información y el ahorro energético de los centros de datos que sostienen la inteligencia artificial. [...] El nuevo dispositivo puede reemplazar decenas de láseres por un solo chip que genera todos los canales de luz necesarios. Esto reduce el tamaño del hardware, abarata la infraestructura y, sobre todo, disminuye el consumo energético, uno de los grandes retos tecnológicos y climáticos del siglo XXI.

Premio Nobel de Física 2025 a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis por demostrar los efectos del mundo cuántico en objetos que se pueden tener en la mano

Premio Nobel de Física 2025 a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis por demostrar los efectos del mundo cuántico en objetos que se pueden tener en la mano

Los investigadores llevaron a cabo experimentos que muestran que el efecto túnel, la capacidad de una partícula de atravesar una pared, también ocurre en el mundo macroscópico.
Sus hallazgos han permitido la construcción de los ordenadores cuánticos de Google o IBM.



JUDITH DE JORGE, 08/10/2025 a las 01:09h.

La mecánica cuántica describe las propiedades del mundo microscópico de las partículas, donde suceden fenómenos de lo más extraños. Por ejemplo, que un fotón pueda estar en dos lugares a la vez o atravesar una pared y aparecer al otro lado. Estos fenómenos no se esperan en el mundo macroscópico, el 'real', el que tocamos con las manos y al que todos estamos acostumbrados. Una persona se chocará contra un muro por mucho que quiera atravesarlo y una pelota rebotará contra la pared cada vez que la lancemos. La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha otorgado este martes el Nobel de Física 2025 al británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis por demostrar que esto no siempre es así. Aunque parezca imposible, algunas de las propiedades del mundo cuántico sí pueden reproducirse en el cotidiano, al menos en objetos que podemos tener en la mano. Los investigadores llevaron a cabo una serie de experimentos que demostraron el 'efecto túnel', la posibilidad de una partícula de atravesar una pared, en un circuito eléctrico, involucrando muchas partículas. Estos avances han servido para desarrollar la próxima generación de tecnología cuántica, incluyendo los sensores y la criptografía cuántica, o los bits de los ordenadores cuánticos de IBM o de Google.

sábado, 4 de octubre de 2025

Rusia: El primer sistema nuclear de combustible cerrado del mundo reciclará el 95% del combustible gastado

Rusia: El primer sistema nuclear de combustible cerrado del mundo reciclará el 95% del combustible gastado

Es necesario reutilizar el combustible nuclear para garantizar que el suministro de uranio pueda durar más tiempo


Abhishek Bhardwaj, 26 de septiembre de 2025, 8:08 a. m. EST

Rusia va a desarrollar el primer sistema de energía nuclear de ciclo de combustible cerrado del mundo, según declaraciones del presidente Vladimir Putin. El jueves, Putin hizo esta declaración durante su discurso en el Foro Atómico Global, celebrado en el Museo del Átomo de VDNKh, Moscú. Asistió el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, junto con líderes de Bielorrusia, Myanmar, Armenia y otros países. El presidente ruso dijo que el plan es desarrollar el primer sistema de energía nuclear del mundo con un ciclo de combustible cerrado en la región de Tomsk para 2030. También invitó a científicos de todo el mundo a ayudar a desarrollar tecnologías que podrían ayudar a abrir una “nueva era en la energía nuclear” en el Centro Internacional de Investigación que se está estableciendo en la región de Ulyanovsk. En él es donde se probará el desarrollo de toda la gama de materiales avanzados para el ciclo cerrado del combustible. [...] Estados Unidos lidera la capacidad mundial de energía nuclear con 97 gigavatios, seguido de Francia y China. Rusia ocupa el cuarto lugar de la lista, y Corea del Sur el quinto.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Investigadores del MIT han creado el motor imposible: funciona sin gasolina ni electricidad, solo con luz

Investigadores del MIT han creado el motor imposible: funciona sin gasolina ni electricidad, solo con luz

No es para mover coches, pero el motor molecular creado por el MIT puede revolucionar la medicina, la microelectrónica y la nanotecnología, usando únicamente la luz.


Juan Antonio Pascual Estapé, 30 sep. 2025 10:21h.

Cualquier motor necesita energía para funcionar, casi siempre combustible, viento, agua, o electricidad. El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha creado un motor que funciona con luz. No nos andaremos por las ramas: no vamos a tener coches que funcionan con luz, porque estamos hablando de un motor molecular, de tamaño microscópico. Pero en el campo de la medicina y la nanotecnología, es tan revolucionario como lo fue el motor de gasolina en los coches. Este motor molecular es más fino que un cabello, y puede introducirse en la sangre para mover fluidos, medicinas o nanorrobots, en la dirección deseada. Las aplicaciones son muy numerosas. Según cuenta el medio Ziare, este motor microscópico aprovecha los llamados fenómenos plasmónicos: cuando las partículas metálicas minúsculas que forman el motor se exponen a la luz polarizada circularmente, se autoensamblan y comienzan a girar. Básicamente, la energía de la luz se convierte directamente en movimiento mecánico, sin campos eléctricos ni reacciones químicas, como ocurre en otros mecanismos similares. Lo mejor de todo es que, en función de cómo se oriente dicha luz, se puede generar un movimiento perfectamente controlado, tanto en fuerza como en dirección.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.