viernes, 21 de noviembre de 2025

El motor de hidrógeno turboalimentado alcanza los 440 CV y ​​rivaliza con los camiones diésel en eficiencia

El motor de hidrógeno turboalimentado alcanza los 440 CV y ​​rivaliza con los camiones diésel en eficiencia

¿Hidrógeno o diésel? El motor H2-ICE mejorado de SwRI reduce rápidamente la brecha


Kaif Shaikh, 18 de noviembre de 2025, 06:11 AM EST

El Southwest Research Institute (SwRI) ha avanzado en el transporte impulsado por hidrógeno al actualizar su motor de combustión interna de hidrógeno de servicio pesado (H2-ICE) con un nuevo turbocompresorLas últimas pruebas muestran mejoras significativas en potencia, par motor y eficiencia, acercando el rendimiento del motor al de los camiones diésel de larga distancia actuales, manteniendo al mismo tiempo emisiones de escape prácticamente nulas. En 2023, SwRI comenzó a desarrollar el motor mediante la conversión de un motor de combustión interna convencional alimentado con gas natural para que funcionara exclusivamente con hidrógeno. Según el institutola conversión requirió cambios mínimos, lo que demuestra la posibilidad de adaptar plataformas de motores existentes en lugar de construir sistemas de propulsión completamente nuevos. [...] 
El nuevo turbocompresor instalado ha proporcionado un notable aumento en la potencia del motor. El par máximo ha aumentado de 1494 a 1760 libras-pie, mientras que la potencia máxima ha pasado de 370 a 440 caballos de fuerza. A modo de referencia, muchos motores diésel modernos de larga distancia suelen generar entre 1450 y 1850 libras-pie de par y tienen una potencia de entre 400 y 500 caballos. Con estas mejoras, el motor de hidrógeno se sitúa ahora dentro de ese rango competitivo.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Una nueva transneurona impulsa a los robots hacia una conciencia similar a la humana mediante la copia de la actividad cerebral.

Una nueva transneurona impulsa a los robots hacia una conciencia similar a la humana mediante la copia de la actividad cerebral

La nueva neurona artificial reproduce los pulsos cerebrales de los macacos con gran precisión y ajusta su actividad en tiempo real, lo que apunta a un hardware robótico más sensible.


Aamir Khollam, 18 de noviembre de 2025, 18:49 (hora del este)

Los científicos han creado una neurona artificial capaz de imitar la actividad de diferentes regiones del cerebro, lo que supone un paso adelante hacia máquinas que perciben el mundo y responden a él como los humanos. La transneurona alterna entre funciones relacionadas con la visión, la planificación y el movimiento. También procesa información mediante impulsos eléctricos, acercando el hardware a la computación biológica. El equipo de investigación, liderado por la Universidad de Loughborough con colaboradores del Instituto Salk y la Universidad del Sur de California, construyó el dispositivo para imitar el comportamiento real del cerebro. [...] Los investigadores también demostraron que la transneurona procesa información en lugar de simplemente imitar la actividad. Al modificar la entrada, el dispositivo alteró su frecuencia de disparo, de forma similar a las neuronas biológicas. Al introducirle dos señales simultáneamente, respondió de manera diferente según la sincronización de estas. [...]
El doctor Pavel Borisov, de Loughborough, añade que estos dispositivos podrían algún día interactuar con el sistema nervioso humano o ayudar a los científicos a estudiar la conciencia.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

viernes, 14 de noviembre de 2025

Cocina robótica con IA cocina y sirve 120 comidas por hora sin ayuda humana

Cocina robótica con IA cocina y sirve 120 comidas por hora sin ayuda humana

Sin chefs. Sin descansos. Solo comidas perfectas elaboradas con ayuda de la IA.



Kaif Shaikh, 10 de noviembre de 2025, 08:04 AM EST

Los clientes de un supermercado REWE en Düsseldorf, Alemania, están presenciando lo que podría ser el futuro de la venta de alimentos: una cocina totalmente autónoma que prepara comidas frescas sin necesidad de cocinero. La empresa de robótica Circus SE, con sede en Múnich, ha implementado su sistema CA-1 Serie 4 en el nuevo concepto "Fresh & Smart" de REWE Region West. Se trata de la primera integración mundial de robots de cocina autónomos con IA directamente en un supermercado.
La CA-1, una cocina robótica compacta encerrada en cristal, realiza todo el proceso de preparación de comidas, desde la recolección de ingredientes hasta la cocción, el emplatado y la limpieza, de forma totalmente autónoma. La instalación, operada por Circus y con tecnología de la plataforma de software de IA propia de la compañía, representa un hito importante tanto para la automatización del comercio minorista como para la del sector de la restauración. Los clientes ahora pueden pedir comidas de calidad de restaurante en la tienda, preparadas al momento por el CA-1. Cada plato, con un precio a partir de 6 €, se cocina en vivo mientras los clientes esperan, un proceso que dura solo unos minutos. Según Circus, el robot puede preparar hasta 120 comidas por hora, garantizando una calidad constante sin fatiga, descansos ni problemas de personal. [...] Entre comidas, el CA-1 se limpia solo. Un lavavajillas industrial integrado desinfecta automáticamente el equipo. Todo funciona tras un panel transparente, lo que permite a los clientes observar cómo los dos brazos robóticos se mueven con precisión sincronizada, sirviendo, mezclando, sazonando y emplatando los platos con una mínima supervisión humana.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Comienza a funcionar el ordenador cuántico más potente del mundo

Comienza a funcionar el ordenador cuántico más potente del mundo

Hace en 10 minutos lo que a la supercomputadora más rápida de la actualidad necesitaría 5.000.000.000.000.000.000.000.000 años


Juan Scaliter, 12.11.2025 15:45

La primera supercomputadora exaescalar de Europa acaba de batir un récord mundial en computación cuántica, simulando por primera vez un ordenador cuántico universal completa de 50 qubits. Esta hazaña lleva la computación clásica a sus límites físicos y marca un hito en el desarrollo de algoritmos mucho antes de que lleguen las máquinas cuánticas maduras. Este avance es obra de científicos del Centro de Supercomputación de Jülich (JSC), en colaboración con especialistas de NVIDIA. El récord supera la marca anterior de 48 qubits, también establecida por el mismo centro, y demuestra las inmensas capacidades del nuevo sistema JUPITER, inaugurado en septiembre. Las simulaciones con ordenadores cuánticos sirven como banco de pruebas para las tecnologías cuánticas del futuro y permiten a los científicos explorar métodos de modelado molecular como el Solucionador Variacional de Autovalores Cuánticos (VQE) y enfoques de optimización como el Algoritmo de Optimización Aproximada Cuántica (QAOA), mucho antes de que los procesadores cuánticos puedan ejecutarlos de forma fiable. Sin embargo, simular circuitos cuánticos en máquinas clásicas es extremadamente difícil. Cada qubit adicional duplica los requisitos de memoria y computación, lo que genera un crecimiento exponencial que rápidamente sobrepasa incluso la capacidad del hardware más avanzado. [...]
Lo que a un ordenador cuántico le cuesta menos de 10 minutos, la supercomputadora más rápida de la actualidad necesitaría 5 000 000 000 000 000 000 000 000 años.

Alcanzar la velocidad de la luz ya es una posibilidad gracias a la IA

Alcanzar la velocidad de la luz ya es una posibilidad gracias a la IA

De acuerdo con un nuevo estudio, los avances podrán aplicarse en unos 3 años.


Juan Scaliter, 14.11.2025 11:03

Las operaciones con tensores constituyen la base de casi todas las tecnologías modernas, especialmente de la inteligencia artificial, y van más allá de las matemáticas básicas que conocemos. En términos básicos, los tensores serían como los ladrillos atómicos en la computación moderna, especialmente en la IA. Y las operaciones con tensores son las “herramientas” (martillos, sierras, tornillos) que usamos para ensamblar, esculpir y transformar estos ladrillos en estructuras complejas y útiles, como los modelos que reconocen nuestra voz, recomiendan películas o conducen coches autónomos. Hoy en día, todas las tareas de IA, desde el reconocimiento de imágenes hasta el procesamiento del lenguaje natural, dependen de operaciones con tensores. Sin embargo, la explosión de datos ha llevado a las plataformas de computación digital convencionales, como las GPU, al límite en cuanto a velocidad, escalabilidad y consumo energético. Mientras los humanos y los ordenadores convencionales deben realizar estas operaciones paso a paso, la luz puede realizarlas todas a la vez. Para resolver este problema, un equipo internacional de científicos, liderados por Yufeng Zhang, del Grupo de Fotónica del Departamento de Electrónica y Nanoingeniería de la Universidad Aalto, ha descubierto un nuevo método que realiza cálculos complejos con tensores mediante una sola propagación de luz. El resultado es la computación con tensores en una sola pasada, a la velocidad de la luz. Los resultados se han publicado en Nature. [...]
Para lograrlo, el equipo de Zhang codificó datos digitales en la amplitud y la fase de las ondas de luz, convirtiendo así los números en propiedades físicas del campo óptico. Cuando estos campos de luz interactúan y se combinan, realizan de forma natural operaciones matemáticas como multiplicaciones de matrices y tensores, que constituyen la base de los algoritmos de aprendizaje profundo. Al introducir múltiples longitudes de onda de luz, el equipo amplió este enfoque para manejar operaciones tensoriales de orden superior.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

China arroja generadores a sus lagos y consigue algo que se creía imposible: producir electricidad de las gotas de lluvia

China arroja generadores a sus lagos y consigue algo que se creía imposible: producir electricidad de las gotas de lluvia

Los investigadores han creado un prototipo que apenas mide 30 centímetros de largo. Sería mucho más económico y no tendría apenas impacto medioambiental.


R. Badillo, 08/11/2025 - 17:30

Investigadores chinos han desarrollado un sistema innovador capaz de producir electricidad con la lluvia sin necesidad de emplear metales ni estructuras pesadas. El dispositivo, diseñado en la Universidad de Aeronáutica y Astronáutica de Nankín, abre una nueva etapa para las energías renovables flotantes al transformar las gotas de agua en impulsos eléctricos. El equipo científico ha bautizado su creación como Water-integrated Droplet Electricity Generator o W-DEG. Este sistema flota sobre la superficie del agua y utiliza las gotas de lluvia para generar pequeños picos eléctricos de hasta 250 voltios. Su principio de funcionamiento combina la electrificación por contacto y la inducción electrostática, dos fenómenos físicos que permiten obtener energía limpia sin alterar el entorno. Cuando una gota impacta sobre la película dieléctrica del dispositivo, las cargas eléctricas se redistribuyen entre el agua y el material, produciendo un pulso eléctrico inmediato. De esta manera, el propio agua actúa como electrodo y soporte estructural, garantizando estabilidad y eficiencia. Su diseño ligero lo convierte en una solución viable para zonas lluviosas donde la energía solar o la energía eólica son menos constantes.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

viernes, 7 de noviembre de 2025

Esta pintura para techos bloquea el 97 % de la luz solar y absorbe el agua del aire

Esta pintura para techos bloquea el 97 % de la luz solar y absorbe el agua del aire


Bronwyn Thompson, 3 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Sídney y la empresa emergente Dewpoint Innovations han creado un recubrimiento polimérico nanoestructurado que no solo refleja hasta el 97 % de los rayos solares, sino que también recoge agua de forma pasiva. En las pruebas, logró mantener el interior hasta 6 °C más fresco que la temperatura exterior.
Esa diferencia de temperatura provoca que el vapor de agua se condense en la superficie —como el empañamiento de un espejo frío— produciendo un goteo constante de gotitas. En ensayos realizados en el techo del Centro de Nanociencia de Sídney, el recubrimiento capturó el rocío durante más del 30 % del año, generando hasta 390 ml de agua por metro cuadrado diariamente. Esto puede no parecer mucho, pero una sección de 12 m² de techo tratado podría producir alrededor de 4,7 litros de agua al día en condiciones óptimas. La mayoría de las casas tienen mucha más superficie de tejado. «Sobre un tejado residencial promedio», se lee en la página web de Dewpoint , «se puede esperar suficiente agua al día para cubrir las necesidades básicas de agua». Esto, además, del agua de lluvia que se recogería, ya que es necesario tener instalado un sistema típico de recogida de agua de lluvia para capturar el rocío.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

Una nueva tecnología utiliza vibraciones para descongelar las alas de los aviones y reducir el consumo de energía en un 80%

Una nueva tecnología utiliza vibraciones para descongelar las alas de los aviones y reducir el consumo de energía en un 80%

El proyecto se llevó a cabo en el marco del programa de investigación e innovación de la UE en materia de aviación limpia


Georgina Jedikovska, 3 de noviembre de 2025, 10:27 a. m. EST

Científicos alemanes han desarrollado un nuevo sistema que elimina el hielo de las alas de los aviones de forma mucho más eficiente que los métodos convencionales, haciendo vibrar las zonas congeladas hasta que se desprenden, reduciendo así significativamente la energía necesaria para el proceso. [...]
Esta innovadora tecnología podría reducir el consumo de energía para el deshielo hasta en un 80 por ciento. Esto representa un gran avance para la aviación sostenible, dado que las aeronaves eléctricas e híbridas son cada vez más comunes. [...]
Ahora, en lugar de derretir el hielo, la nueva solución provoca que se agriete y se desprenda. Unos sensores detectan la formación de hielo en secciones específicas del ala, tras lo cual se activan actuadores piezoeléctricos para generar vibraciones de baja frecuencia, dirigidas con precisión a las zonas congeladas. «Las vibraciones se sitúan en el rango de unos pocos kilohercios», reveló Becker. Estas microvibraciones provocan que el hielo se agriete y se desprenda, todo ello sin calentar la superficie.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

China desarrolla un microchip analógico mil veces más rápido que los digitales

China desarrolla un microchip analógico mil veces más rápido que los digitales

Utiliza operaciones físicas en lugar de cálculos digitales, lo que le permite superar el rendimiento de los chips de NVIDIA. El avance podría redefinir la frontera entre física y computación.


Juan Scaliter, 02.11.2025 10:08

Investigadores han descrito un microchip analógico capaz de resolver ecuaciones matriciales con precisión comparable a los procesadores digitales, pero con una eficiencia y velocidad extraordinarias. [...] Primero utiliza operaciones analógicas de baja precisión, algo así como un boceto rápido del resultado: traza los contornos sin detenerse en los detalles. Después, aplica multiplicaciones de alta precisión, que afinan el dibujo y corrigen los bordes. Esa combinación de rapidez analógica y precisión digital es lo que lo hace tan eficaz. Para almacenar y manipular la información, el chip no usa los tradicionales “unos y ceros”, sino una memoria especial llamada resistiva (RRAM). [...] Luego entra en juego un algoritmo iterativo, llamado BlockAMC, que repite el proceso varias veces hasta alcanzar una precisión altísima, equivalente a los 32 bits de los sistemas digitales más potentes, pero usando mucho menos tiempo y energía. En pruebas prácticas (como sistemas de comunicación MIMO, donde miles de señales se cruzan simultáneamente), el chip consiguió resultados comparables a los de un procesador digitalen solo dos o tres pasadas. El resultado es sorprendente: hasta mil veces más rápido y cien veces más eficiente que los procesadores digitales convencionales.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Camina, sube escaleras y se pliega sola: Toyota sorprende al mundo con una silla robot

Camina, sube escaleras y se pliega sola: Toyota sorprende al mundo con una silla robot

Su objetivo es ayudar a las personas con problemas de movilidad a superar los obstáculos que hay en sus casas. Se ha presentado en el Japan Mobility Show 2025.


R. Badillo, 04/11/2025 - 10:48

Toyota ha presentado en el Japan Mobility Show 2025 un avance que redefine la movilidad asistida: la silla robótica Walk Me. Este dispositivo puede desplazarse con patas mecánicas, subir escaleras y plegarse automáticamente, ofreciendo una alternativa tecnológica a las sillas de ruedas tradicionales. Su diseño combina robótica avanzada, inteligencia artificial y ergonomía para mejorar la autonomía de los usuarios. La silla Walk Me sustituye las ruedas por cuatro extremidades articuladas inspiradas en el movimiento animal. Estas patas imitan el desplazamiento de cabras o cangrejos, permitiendo moverse con equilibrio sobre terrenos irregulares. Gracias a sus sensores inteligentes y sistemas de LiDAR, la silla analiza el entorno en tiempo real, ajustando su postura y desplazamiento para superar obstáculos, rampas o bordillos con precisión. [...] El usuario puede dirigir el dispositivo mediante mandos manuales o comandos de voz como “ir a la cocina” o “más rápido”, lo que permite una experiencia completamente manos libres. En el reposabrazos, una pantalla muestra información útil como la autonomía restante y la distancia recorrida. [...] Por su parte, la energía proviene de una batería compacta situada tras el asiento, con capacidad para operar durante toda una jornada. Su recarga es sencilla: basta conectarla a la corriente durante la noche. [...] Uno de los aspectos más innovadores es su mecanismo de plegado. Con solo pulsar un botón, las patas se retraen y el conjunto se reduce al tamaño de una maleta de cabina en menos de treinta segundos.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver las imágenes y el vídeo.

Más información: https://interestingengineering.com/transportation/toyotas-walk-me-robotic-chair