sábado, 13 de septiembre de 2025

La computadora impulsada por luz de Microsoft podría ejecutar IA 100 veces más rápido y de manera más eficiente

La computadora impulsada por luz de Microsoft podría ejecutar IA 100 veces más rápido y de manera más eficiente

La computadora óptica analógica alimentada por luz de Microsoft podría ejecutar IA 100 veces más rápido, resolviendo tareas de optimización y resonancia magnética.


Neetika Walter, 5 de septiembre de 2025, 18:05 EST

Microsoft Research ha construido un prototipo de computadora que no se basa en electrones que atraviesan el silicio, sino en haces de luz. La máquina, llamada computadora óptica analógica (AOC), está diseñada para resolver problemas complejos de optimización y, algún día, podría gestionar cargas de trabajo de inteligencia artificial con mucha mayor velocidad y eficiencia que los procesadores actuales. A diferencia de las computadoras digitales que procesan información en binario, el AOC incorpora los cálculos en sistemas físicos. Esto evita los cuellos de botella que ralentizan los chips convencionales y podría hacer que el sistema sea 100 veces más rápido y eficiente energéticamente en tareas específicas. El prototipo se construye utilizando piezas disponibles comercialmente, incluidas luces micro-LED, lentes ópticas y sensores de cámaras de teléfonos inteligentes, lo que reduce los costos y hace factible la producción en masa en el futuro. [...] El prototipo actualmente gestiona sólo 256 parámetros, pero los investigadores creen que podría escalar a millones o incluso miles de millones a medida que se miniaturicen los componentes micro-LED.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://interestingengineering.com/innovation/light-powered-chip-scales-ai-tasks

viernes, 12 de septiembre de 2025

Científicos crean el primer cristal del tiempo visible del mundo que brilla con ondas de neón

Científicos crean el primer cristal del tiempo visible del mundo que brilla con ondas de neón

Los físicos de la Universidad de Colorado en Boulder han descubierto un nuevo ejemplo de “cristal del tiempo”.


Mrigakshi Dixit, 9 de septiembre de 2025, 06:31 a. m. EST

Los físicos de la Universidad de Colorado en Boulder han creado un “cristal del tiempo” visible para el ojo humano. El premio Nobel Frank Wilczek propuso por primera vez el concepto de cristal del tiempo en 2012. Mientras que otros cristales, como los diamantes, se definen por un patrón reticular repetitivo en el espacio, un cristal de tiempo tiene una estructura organizada de manera similar pero en la dimensión del tiempo. Sus componentes no permanecerían quietos, sino que se moverían y transformarían en un ciclo sin fin. El diseño del material podría permitir diversas tecnologías nuevas, incluidas medidas contra la falsificación, códigos de barras 2D y dispositivos ópticos. [...] Zhao y su colaborador, el profesor Ivan Smalyukh, utilizaron cristales líquidos (los mismos materiales que se encuentran en las pantallas de los teléfonos) para lograr esta hazaña. Los investigadores llenaron celdas de vidrio con cristales líquidos, que son moléculas en forma de varilla que exhiben propiedades sólidas y líquidas. Al proyectar una luz específica sobre las muestras, los cristales líquidos se mueven en patrones repetitivos. Observados bajo un microscopio, los patrones arremolinados de la creación se asemejan a “rayas de tigre psicodélicas” y bailan en un ciclo continuo y repetitivo.

viernes, 5 de septiembre de 2025

El nuevo diseño de fibra de vidrio hueca transporta Internet por el aire con una potencia de transmisión 1.000 veces mayor

El nuevo diseño de fibra de vidrio hueca transporta Internet por el aire con una potencia de transmisión 1.000 veces mayor

Las fibras huecas guían la luz a través del aire, lo que reduce la pérdida de señal y permite una transmisión de datos más rápida y eficiente.


Neetika Walter, 3 de septiembre de 2025, 16:58 EST

La próxima revolución de Internet podría venir a través de un hilo hueco de vidrio. En lugar de los núcleos de vidrio sólido que dominan los cables de Internet actuales, los investigadores de la Universidad de Southampton han desarrollado una fibra que guía la luz a través de pequeños canales llenos de aire. Al permitir que las señales viajen a través del aire en lugar del vidrio, el diseño reduce la pérdida de energía y permite que la luz se mueva de manera más eficiente en largas distancias. En las fibras convencionales, aproximadamente la mitad de la señal se pierde cada 15 a 20 kilómetros, por lo que se requieren estaciones de retransmisión frecuentes para amplificar y retransmitir datos. El nuevo diseño hueco extiende esa distancia a unos 33 kilómetros antes de perder la mitad de la luz. Las fibras también pueden transportar más de 1.000 veces la potencia de las versiones convencionales y transmitir señales en un rango más amplio de longitudes de onda. Esto incluye pulsos de luz visible de un solo fotón, que se utilizan habitualmente en sistemas de comunicación cuántica. Esta doble capacidad hace que este avance sea significativo no solo para las redes existentes, sino también para las tecnologías cuánticas emergentes.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Prueban en Los Ángeles remos flotantes que convierten las olas del océano en electricidad

Prueban en Los Ángeles remos flotantes que convierten las olas del océano en electricidad

El proyecto piloto podría ayudar a acelerar la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles


Mrigakshi Dixit, 1 de septiembre de 2025, 03:17 a. m. EST

En el Puerto de Los Ángeles, un proyecto piloto de la empresa Eco Wave Power utiliza paletas azules flotantes para generar electricidad limpia a partir de las olas del océano. La Unidad de Conversión de Energía (ECU) es el componente principal del sistema Eco Wave Power. Este sistema convierte el movimiento ascendente y descendente de las olas del océano, captado por cilindros hidráulicos, en electricidad limpia y utilizable. La compañía anunció la finalización de las pruebas operativas el 27 de agosto. [...]
El sistema de Eco Wave Power utiliza dispositivos flotantes que parecen teclas de piano. A medida que las olas del océano hacen que estos flotadores suban y bajen, el sistema activa pistones hidráulicos. Estos pistones impulsan un fluido a través de tuberías, y la presión resultante se utiliza para hacer girar una turbina, que a su vez genera electricidadEl comunicado de prensa anterior de la compañía reveló que el proyecto piloto está diseñado para utilizar ocho flotadores de energía undimotriz. Estos flotadores están fijados a un muelle de hormigón existente. La unidad de conversión de energía, alojada dentro de dos contenedores de envío de 20 pies, convertirá el movimiento de las olas de los flotadores en electricidad.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Descubren que el hielo genera electricidad cuando se dobla

Descubren que el hielo genera electricidad cuando se dobla

El hecho de que el hielo pueda generar electricidad de una forma tan sencilla puede tener aplicaciones tecnológicas muy interesantes. Pero eso no es todo.


Azucena Martín, 1 de septiembre de 2025

Un equipo internacional de investigadores, dos de ellos españoles, acaba de demostrar que el hielo tiene la capacidad de generar electricidad cuando se deforma. Es decir, no solo es útil para enfriar. Se trata de un material flexoeléctrico que también puede ayudarnos a obtener energía eléctrica. En los últimos años se han estudiado mucho las propiedades de los materiales piezoeléctricos, que generan electricidad cuando se someten a presión. No son tan conocidos los flexoeléctricos, aunque se sabía de su existencia. Estos tienen la capacidad de generar electricidad cuando se pliegan de una forma heterogénea y pueden tener muchas aplicaciones. Se han hecho algunos hallazgos muy interesantes sobre la flexoelectricidad. Por ejemplo, que es una propiedad que poseen nuestros huesos de forma natural. Sin embargo, hasta ahora no se sabía que el hielo también podía generar electricidad de esta manera. [...] Sin embargo, estos científicos han ido más allá, sometiendo el agua congelada a temperaturas mucho más bajas. De este modo han comprobado que, al llegar a los -113°­­C, también posee una nueva propiedad conocida como ferroelectricidad en su capa más externa. La ferroelectricidad se da cuando un material presenta dos polos diferenciados, sin necesidad de la acción de un campo eléctrico. El hecho de combinar flexoelectricidad y ferroelectricidad convierte al hielo en un material con propiedades tecnológicas de lo más interesantes.

China lanza el primer 6G 'universal': 5.000 veces más rápido en cualquier lugar del planeta

China lanza el primer 6G 'universal': 5.000 veces más rápido en cualquier lugar del planeta

Científicos de Pekín y Hong Kong han fabricado el primer chip universal de sexta generación. Revolucionará la manera en que usamos internet y permitirá tecnologías nunca vistas, como la transmisión de hologramas.


Jesús Díaz, 29/08/2025 - 20:39

China ha vuelto a adelantar a occidente en la tecnología de comunicaciones que gobierna nuestras vidas. Si Europa y EEUU dominaron todas las generaciones de telefonía móvil hasta el 4G y empezaron a quedarse detrás en el 5G, la sexta generación parece totalmente en manos de los investigadores de Pekín. Ahora han fabricado el primer chip 6G universal, capaz de comunicarse en todas las frecuencias, en cualquier dispositivo, en cualquier parte. El avance anunciado por un equipo de la Universidad de Pekín y la City University de Hong Kong bate récords: este nuevo chip permite velocidades de más de 100 gigabits por segundo en toda la banda inalámbrica, desde los 0,5 GHz hasta los 115 GHz. [...] 
El sistema es tan potente que podría transmitir una película en 8K de 50 gigas en cuestión de segundos, lo que abre la puerta a servicios nunca vistos en educación, medicina y entretenimiento, incluso en zonas rurales donde la conectividad hoy ronda apenas los 20 megabits por segundo. La clave del desarrollo está en una fusión “fotonico-electrónica”: el chip convierte señales de radio en impulsos ópticos para aprovechar el ancho de banda de la luz.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://interestingengineering.com/innovation/china-unveils-6g-chip-100gbps


Una inteligencia artificial ayuda a pacientes con ELA a manejar un brazo robótico con mayor precisión

Una inteligencia artificial ayuda a pacientes con ELA a manejar un brazo robótico con mayor precisión

Los sistemas copilotados por IA también podrían ayudar a mejorar el control del usuario del cursor sobre una pantalla, por ejemplo, al interpretar más señales del entorno y sumar herramientas para traducirlo en movimientos.


elDiario.es, 1 de septiembre de 2025 16:59 h

La inteligencia artificial (IA) es la gran aliada de las personas que han perdido la movilidad como los pacientes afectados por la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), mejorando las interfaces cerebro-computadora que traducen su actividad neuronal en movimientos. [...] La interfaz desarrollada por Lee y su equipo incluía dos copilotos de IA: uno que ayuda a guiar el cursor de una computadora y otro que asiste en las tareas del brazo robótico mediante información visual.
Al probar la interfaz con los copilotos de IA, un participante con parálisis en las piernas debido a una lesión medular logró un rendimiento 3,9 veces mayor al controlar el cursor de una computadora que sin la asistencia del copiloto de IA.
Los participantes sin parálisis experimentaron una mejora de rendimiento 2,1 veces mayor tras la activación de la IA. Asimismo, el participante con parálisis pudo controlar un brazo robótico para mover bloques de colores hacia objetivos específicos, algo que antes no era posible sin la asistencia de la IA.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Más información: https://interestingengineering.com/science/bci-system-uses-ai-to-interpret

viernes, 29 de agosto de 2025

Pequeños generadores convierten la energía de las olas del océano en electricidad con una eficiencia del 117 %

Pequeños generadores convierten la energía de las olas del océano en electricidad con una eficiencia del 117 %

El trabajo cubre los avances en las arquitecturas TENG, incluido el contacto sólido-sólido.


Prabhat Ranjan Mishra, 28 de agosto de 2025, 08:28 a. m. EST

Los científicos se han esforzado por desarrollar una forma de convertir la energía mecánica de baja frecuencia de las olas del océano en electricidad. Su enfoque se centra en redes oceánicas autoalimentadas, IoT marino distribuido e incluso hidrógeno extraído del propio mar. Para ello, investigadores chinos han desarrollado diversos nanogeneradores triboeléctricos (TENG) de nueva generación, que ofrecen una solución energética autosostenible para las regiones marinas. Las estructuras de los dispositivos TENG cuentan con diversas funcionalidades para facilitar su implementación comercial. El equipo del Instituto de Nanoenergía y Nanosistemas de Pekín y la Universidad de Guangxi ha ideado seis diseños estructurales innovadores, centrados en mejorar el rendimiento interno del dispositivo y su adaptación a entornos externos. [...] Al traducir el movimiento caótico del océano en un flujo de electrones determinista, el equipo de investigación dirigido por el profesor Wang–Yu–Zhai convierte cada oleaje, ráfaga y destello de luz solar en energía aprovechable, marcando el comienzo de una era en la que el mar mismo se convierte en una planta de energía silenciosa y autorreabastecedora.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El primer automóvil volador del mundo, construido por una empresa estadounidense, comenzará a operar en los aeropuertos de Silicon Valley.

El primer automóvil volador del mundo, construido por una empresa estadounidense, comenzará a operar en los aeropuertos de Silicon Valley.

El coche estuvo en fabricación durante una década



Atharva Gosavi, 27 de agosto de 2025, 12:28 p. m. EST

Alef, con sede en San Mateo, ha firmado acuerdos con los aeropuertos de Hollister y Half Moon Bay para operar el primer automóvil volador del mundo: un vehículo de carretera con capacidad de despegue vertical. La compañía iniciará operaciones de prueba junto con otros tipos de aeronaves. Alef también había lanzado un vídeo a principios de este año, dando a sus consumidores potenciales un vistazo de la versión "Ultralight" del Modelo A saltando sobre otro vehículo. [...] Según la compañía, ambos aeropuertos también podrían servir como base para coches voladores en un futuro próximo. Alef planea comenzar con el Model Zero Ultralight y expandir su cartera de productos con otros modelos Model Zero y el Model A comercial. [...] El coche volador será 100 % eléctrico, con una autonomía de 322 kilómetros y una autonomía de vuelo de 177 kilómetros. Gracias a su Modelo A, Alef causó sensación en redes sociales en 2022 tras presentar su prototipo. [...] La startup ya ha recibido más de 3.300 pedidos anticipados de su coche volador totalmente eléctrico, cuyo precio se espera en torno a los 300.000 dólares. Los clientes pueden realizar un pedido anticipado en la página web de Alef con un depósito de 150 dólares o pagar 1.500 dólares para asegurarse un puesto en la cola prioritaria.

Clic AQUÍ para seguir leyendo, ver la imagen y el vídeo.

https://interestingengineering.com/videos/worlds-first-flying-car-takes-off

China: El hipercoche eléctrico de 3.000 CV de BYD establece un récord mundial con una velocidad máxima de 470 km/h

China: El hipercoche eléctrico de 3.000 CV de BYD establece un récord mundial con una velocidad máxima de 470 km/h

El hipercoche de 3.000 caballos de fuerza de la submarca de BYD supera el récord de 272,6 mph del Aspark Owl.


Sujita Sinha, 27 de agosto de 2025, 8:13 a. m. EST

La carrera por el vehículo eléctrico más rápido tiene un nuevo campeón. La submarca china de alta gama BYD, Yangwang, ha presentado el U9 Track Edition, un hipercoche de 3.000 caballos de potencia que estableció un nuevo récord mundial para vehículos eléctricos. El 8 de agosto, el potente vehículo de cuatro motores alcanzó una velocidad máxima de 470,78 kilómetros por hora en Alemania, dejando atrás a los hipercoches propulsados ​​por gasolina. Este récord rompe la marca anterior del Aspark Owl de Japón, que alcanzó 272,6 mph en 2024. El U9 Track Edition es más rápido que muchos rivales con motores de combustión. Se basa en la plataforma U9 estándar, pero incorpora varias mejoras clave. Su núcleo es la primera plataforma de ultra alto voltaje de 1.200 voltios producida en serie del mundo. Este sistema de alto voltaje, combinado con una avanzada configuración de gestión térmica, permite al coche gestionar una enorme potencia a la vez que protege los componentes del sobrecalentamiento. Cada uno de los cuatro motores eléctricos puede girar hasta 30.000 rpm y produce 744,26 caballos de fuerza. Juntos, alcanzan la asombrosa cifra de 2.958 caballos de fuerza. Esto convierte al U9 Track Edition en uno de los vehículos más potentes del planeta. La Track Edition también incluye el sistema de control corporal inteligente DiSus-X de Yangwang, que permite maniobras extremas como saltar o incluso conducir sobre tres ruedas.

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.